jueves, 28 de febrero de 2019

Dale a una especie una razón para evolucionar, y lo hará o perecerá

La biología de Darwin se inspira en la geología de Lyell, el gran científico de la tierra de la generación anterior. En un tiempo en que la geología estaba sobresaltada por unas inciertas y grandes catástrofes como el diluvio universal narrado en la Biblia, el genio de Lyell fue despegarse de esos sesgos religiosos para intentar explicar la larga historia de la Tierra sin recurrir a los desastres bíblicos, sino mediante los modestos procesos físicos que podemos observar a diario. Pero observar la evolución en directo es incluso más difícil que observar la geología en directo. Los geólogos tienen el viento y la garganta, la erosión y las corrientes marinas que sirven muy bien como fenómenos cotidianos que acaban acumulando grandes efectos. Pero ¿cuál es el equivalente de eso en la biología? ¿Dónde está el diferencial del cambio evolutivo?
Se han producido muchas investigaciones como:

Los tréboles urbanos de las ciudades canadienses han perdido un grupo de genes que producía cianuro, y por tanto les protegían contra los herbívoros, pero a costa de hacerlos frioleros; en las ciudades no hay más que carnívoros, si te fijas, y la pérdida del cianuro inútil ayuda al trébol a soportar el frío que hace allí.
Unos lagartos urbanos de Puerto Rico han desarrollado unas patas más largas que les ayudan a recorrer las calles, y desde luego a cruzarlas. En Cleveland hace tanto calor que ha hecho que las hormigas se hagan genéticamente más tolerantes a las altas temperaturas. Hasta las ratas de Nueva York se han escindido ya entre las del norte y el sur de la ciudad. Dale a una especie una razón para evolucionar, y lo hará o perecerá. Nuestras ciudades son, desde luego, muy buenas razones para hacerlo. Todo asfalto y poca hierba, ruido y neón, barreras a la movilidad, aire sucio y peligros sin cuento, también nuevas oportunidades como la comida que tiramos a la basura, que agrada incluso al rudo jabalí montañoso. Darwin City: cualquier ciudad moderna.
 Las poblaciones pequeñas y aisladas quedan al albur de un fenómeno llamado deriva genética: los individuos son lo bastante escasos como para que el azar empiece a contar decisivamente en su constitución genética. Una variante de un gen puede imponerse no porque sea beneficiosa, sino por mera chiripa. Esto es malo en algunos casos, como en la familia real británica, pero también estimula en ocasiones las verdaderas innovaciones.

“Tenemos 10 años para encontrar un tratamiento para la enfermedad rara de nuestro hijo”

Mario tiene una mutación de un gen que va alterando poco a poco el funcionamiento de sus neuronas.

Mario es un niño que tiene tres años y medio, y no ha conseguido caminar. "Una vez, hará unos dos meses, dio un par de pasos, pero no ha vuelto a hacerlo", cuenta su padre un responsable de marketing de 43 años que ahora no trabaja para poder cuidar de su hijo. "Estoy conciliando", dice con orgullo no disimulado. Maribel, la madre, tiene 42 años, es oncóloga en el hospital Clínico de Málaga, e intenta poner realismo, que no pesimismo, a las explicaciones de su marido, que se entusiasma al hablar de la "valentía, sentido del humor y fortaleza" de su hijo. "Nos dimos cuenta de que algo pasaba porque no llegaba a los hitos de su desarrollo a tiempo. A los ocho meses no se sentaba", cuenta.A los nueve meses empezaron con las pruebas. "Fuimos por lo privado a ver a un neurólogo, pero nos aconsejó ir a una unidad de atención temprana". Hasta que se decidieron por un análisis genético  y les dio el diagnóstico: mutación del gen KIFIA.
Su caso es tan raro que hace ocho meses, cuando les dieron el diagnóstico, fueron el primero en España (hay unos 200 conocidos en el mundo), y ellos mismos han ido a registrar la enfermedad en el Instituto de Salud Carlos III y en la Federación de Asociaciones de Enfermedades Raras (Feder). 
Este gen codifica una proteína que actúa en el transporte de señales dentro de las neuronas. La médica nos dijo que nos imaginemos a un niño cargando con una enorme piedra. Con la anomalía, ese proceso se frena, la piedra no llega, o llega tarde o se queda en el camino obstaculizando la llegada de otras señales, y la actividad de la neurona se altera. En el caso de Mario, le produce hipotonía muscular (por eso no consigue mantenerse en pie) y tiene afectado el nervio óptico (esto fue, de hecho, una de las claves para el diagnóstico), aunque de momento su visión es buena. Además, sus capacidades intelectuales, "aunque inferiores a un niño de su edad, son aceptables", dice la madre. "Pero ha repetido guardería", comenta el padre con humor, quien explica que lo han hecho para que se afiance antes de pasar a Infantil, sobre todo para ver si aprende a controlar los esfínteres, "que es su mayor problema para socializar ahora".
EL PAÍS

miércoles, 27 de febrero de 2019

¿Podría implantarse en humanos la proteína p53 que protege a los elefantes del cáncer?

Es una estrategia terapéutica que se está intentado desarrollar desde hace muchos años, pero no es fácil de aplicar. La proteína p53 no sólo se encuentra en elefantes, la tenemos todos los mamíferos. Esta proteína tiene un gen supresor del cáncer, es capaz de impedir que se desarrolle el tumor. Los elefantes en vez de tener una copia del gen de esta molécula, tienen quince o veinte copias, es decir que la cantidad de esta proteína que producen es mucho mayor que la que podemos producir los humanos o cualquiera de muchos mamíferos. La investigación defiende la hipótesis de que la razón por la que los elefantes tienen muy pocos tumores es precisamente la elevada cantidad de esta proteína que producen.

Vamos a ver la posibilidad de utilizar esta proteína para combatir el cáncer en las personas. Se ha investigado, por ejemplo, en ratones. Lo que se ha hecho es algo parecido a lo que les pasa a los elefantes, en vez de tener una sola copia del gen aumentar el número de copias y se les llama de hecho ratones súper p53. Esto lo investigó el científico Manuel Serrano en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas hace más de 15 años y descubrió que esos ratones están más protegidos contra los tumores. Pero aunque es una estrategia terapéutica que se está intentado desarrollar desde hace muchos años no es tan fácil como se podría pensar porque la solución no es simplemente aumentar los niveles de p53 y ya. Así no puede hacerse, primero hay que buscar métodos que permitan aumentar la proteína sin provocar más problemas que los que se intentan corregir.

¿Y cuáles podrían ser esos métodos? Hay varias alternativas. Lo primero que se intentó fue la utilización de virus modificados para que aumentaran la expresión del gen que codifica para esta proteína y así se aumentara la producción de la propia proteína. Se utilizaban adenovirus que son un tipo de virus que no se integran en el genoma, esto quiere decir que no se mantienen de forma permanente, eso puede ser un inconveniente pero evita que se altere el genoma de la célula que se está manipulando. La investigación descubrió que este método no funcionaba y esta vía está abandonada. En la actualidad y desde hace un tiempo, la investigación se ha centrado en conocer muy bien cómo funciona esta molécula p53. Lo que sabemos de ella es que tiene una vida media muy pequeña. Por eso, una de las vías de investigación intenta que permanezca activa más tiempo para que pueda ejercer su función. Y eso se hace intentando bloquear otras moléculas que son las que hacen que esté poco tiempo disponible en la célula.

También sabemos que en humanos está presente en niveles muy bajos. Cuando el ADN de una célula se daña, la p53 se activa y tiene la capacidad de hacer que si una célula está dividiéndose pero ha sufrido un daño, puede decirle a la célula: ¡párate, no sigas dividiéndote!, para evitar que ese daño se transfiera a las células hijas. La proteína p53 le da a la célula una señal de parada de su división celular y así le consigue tiempo a la célula a que repare el ADN dañado. Le dice: “No, no, tú párate, y repara el ADN para que no trasmitas ese daño que puede ser una mutación”. Si la célula obedece, perfecto, pero si no lo hace, p53 consigue que la célula se muera y así evita que se trasmitan mutaciones. Eso es lo que ocurre en una célula normal. En las células tumorales lo que pasa es que la proteína p53 no funciona como tiene que funcionar y la célula sigue dividiéndose y sigue acumulando mutaciones sin repararse. Si tuviéramos mucha cantidad de proteína normal esto lo bloquearía. Y por eso se está haciendo un gran esfuerzo para llegar a esa situación, pero hasta ahora no se ha conseguido.

EL PAÍS: https://elpais.com/elpais/2019/02/22/ciencia/1550833330_062991.html

NASA financia la creación de un ADN con 8 letras llamado “hachimoji”

La vida tal y como la conocemos tiene su base en un ADN con 4 bloques de construcción (o letras): adenina (A), timina (T), guanina (G), citosina (C). Sin embargo, ahora un grupo de investigadores estadounidenses ha añadido cuatro bases de nucleótidos adicionales creando un ADN de 8 letras. Los resultados han sido publicados en Science.
La investigación financiada por NASA y dirigida por la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada en los EE. UU. ha creado este ADN artificial (llamado “hachimoji”, por la palabra japonesa para "ocho letras") con el fin de ampliar la receta genética de la naturaleza y estudiar cómo esta proteína guarda información.
"Al analizar cuidadosamente los roles de forma, tamaño y estructura en el ADN hachimoji, este trabajo amplía nuestra comprensión de los tipos de moléculas que podrían almacenar información en la vida extraterrestre en mundos extraños", dice el químico Steven Benner, quien el año pasado ya había logrado añadir 2 letras nuevas al ADN y hacerlo funcionar dentro de un organismo vivo.
Vida afuera y aplicaciones aquí
El equipo no solo mostró que sus letras sintéticas podían contribuir a nuevos códigos sin desintegrarse rápidamente, sino que las secuencias también se tradujeron en versiones de ARN sintético.
Por otro lado, un formato de ADN novedoso como este es un paso hacia la determinación de cómo se vería y cómo podría no ser la química viviente en cualquier parte del Universo. "La detección de vida es un objetivo cada vez más importante de las misiones de ciencia planetaria de la NASA, y este nuevo trabajo nos ayudará a desarrollar instrumentos y experimentos efectivos que ampliarán el alcance de lo que buscamos", dice la directora interina de la División de Ciencia Planetaria de la NASA, Lori Glaze.
Por otro lado, diseñar nuevas bases que puedan operar junto con nuestro propio ADN también tiene aplicaciones más terrenales, no solo como una forma de reprogramar la vida con una base de código diferente, sino en nuestro esfuerzo por construir nuevos tipos de nanoestructuras.
Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/nasa-financia-la-creacion-de-un-adn-con-8-letras-llamado-hachimoji-articulo-841729

Los increíbles tentáculos del pulpo.

Los ingenieros están desarrollando sistemas robóticos para ayudar a los médicos a realizar operaciones en partes del cuerpo poco accesibles minimizando las incisiones. La increíble flexibilidad de los tentáculos del pulpo ha inspirado una de las novedades en este campo.
El pulpo es capaz de agarrar, sujetar y apretar objetos gracias a que sus ocho brazos son flexibles y pueden alargarse, incluso en espacios muy pequeños. Este animal no solo puede doblarlos en cualquier dirección, sino que también puede endurecer diferentes partes de sus tentáculos si le hace falta.
Los investigadores piensan que un brazo robótico así de blando y flexible sería de inmenso valor para la cirugía mínimamente invasiva. Este tipo de equipamiento evitaría que los pacientes tuvieran que someterse a intervenciones más complicadas.
Actualmente ya se está probando en simulaciones de procedimientos quirúrgicos un brazo robótico con esas características. El brazo, que mide 135 milímetros (5 pulgadas), tiene una parte que es capaz de levantar y sujetar órganos internos blandos sin dañarlos, mientras otra realiza la operación en sí. El doctor Tommaso Ranzani, miembro del equipo que ha desarrollado este sistema, dice: “Creemos que este dispositivo será el punto de partida de versiones mejoradas con funciones más avanzadas”.
Un pulpo y un brazo robótico

Se identifica un péptido antimicrobiano que promueve el sueño

Un reciente estudio de la Universidad de Pensilvania acaba de proporcionar algunas claves más sobre la relación entre el sueño y el sistema inmunitario al identificar un gen con actividad antimicrobiana que promueve el sueño cuando se produce una infección.
Los resultados del trabajo proporcionan una conexión entre el sistema inmunitario y el sueño y contribuyen a explicar por qué en ciertas ocasiones, como por ejemplo cuando sufrimos una infección, la necesidad de dormir se ve incrementada. La acción de nemuri proporciona una explicación biológica a la correlación observada en diversos estudios con modelos animales donde se observaba que animales que duermen más tras una infección muestran una tasa mayor de supervivencia.
El estudio se ha realizado en Drosophila, los investigadores señalan que podría tener también gran repercusión en humanos. Nemuri codifica para un péptido antimicrobiano, de los cuales las personas sintetizamos más de 100 tipos diferentes. La actividad de los péptidos antimicrobianos y algunas citoquinas del sistema inmunitario está interrelacionada. Ambos pueden influir en la producción del otro. Por otra parte, citoquinas como la interleucina 1 pueden funcionar como un péptido antimicrobiano y promover el sueño en ciertas ocasiones.



Fuente: To Sleep, Perchance to Heal: A Newly Discovered Gene Governs the Need for Slumber When Sick. https://www.pennmedicine.org/news/news-releases/2019/january/to-sleep-perchance-to-heal-a-newly-discovered-gene-governs-the-need-for-slumber-when-sick

martes, 26 de febrero de 2019

Un niño de 12 años crea un reactor nuclear en su habitación

El estadounidense Jackson Oswalt es la persona más joven en haber conseguido una reacción nuclear con éxito, según la comunidad de aficionados Open Source Fusor Research Consortium.


Él mismo confirmaba a sus colegas la fusión en cadena que había conseguido con solo 12 años de edad y publicaba su último avance en un foro de manera no oficial. Todo esto, sorprendentemente lo llevó a cabo en un salón de juegos de casa de sus padres.


En enero de 2018 el joven Oswalt, el cual ahora tiene 14 años, creó este reactor, en EE.UU, aunque tardó un mes más en hacerlo público. Creó una máquina capaz de generar un plasma en el que se produce la fusión nuclear. No se trata de fisión como las centrales nucleares, sino más bien una , máquina que aplasta átomos y que requiere 50000 voltios de electricidad y cuesta 8800 euros.
El joven consiguió las piezas por eBay.

¿Cómo se construye un chisme de estos?

Se trata de un proceso relativamente sencillo, que se puede llevar a cabo en casa, de hecho según afirma la noticia, hay gente que tiene reactores en sus casas y ciertas empresas empezaron así de forma aficionada, explican en Live Science. Estos esfuerzos involucran la fusión en vez de la fisión (división de dos átomos).

¿Esto quiere decir que cualquiera puede hacer una bomba?

No, no es así, lo que utiliza este tipo de reactores son imanes para suspender átomos de hidrógeno, calentarlo y después su posterior fusión con el helio, y esto no es potencialmente dañino, pero en el foro donde el joven publicaba sus avances intentan extremar las precauciones al operar con este tipo de aparatos.

Sigue este enlace para seguir informándote de esta noticia.
https://www.abc.es/ciencia/abci-nino-12-anos-crea-reactor-nuclear-sala-juegos-201902251307_noticia.html#ns_campaign=mod-lo-mas&ns_mchannel=leido&ns_source=ciencia&ns_linkname=noticia.foto.ciencia&ns_fee=pos-1&vtm_loMas=si



Dos millones de genomas para detectar nuevas variantes genéticas relacionadas con la depresión

Un reciente estudio  de la Universidad de Edimburgo ha mejorado el conocimiento sobre las bases genéticas de la depresión al identificar 87 variantes genéticas relacionadas con este trastorno.

A partir de los resultados obtenidos los investigadores estimaron los posibles efectos de las variantes identificadas y encontraron 266 genes potencialmente asociados a la depresión. Además, al evaluar las rutas moleculares en las que participan estos genes encontraron un enriquecimiento en genes relacionados con las proyecciones nerviosas, con las sinapsis y con su funcionamiento.

Por último, el equipo investigó sobre las interacciones entre los genes potencialmente relacionados con la depresión y los fármacos que se utilizan normalmente para su tratamiento.  De este modo, los investigadores han podido  separar las rutas genéticas que intervienen en la enfermedad respecto de aquellas que participan en la respuesta a los antidepresivos.

El análisis de interacciones entre genes y fármacos relacionados con la depresión ha permitido identificar posibles nuevas dianas terapéuticas como el receptor ErbB4 de la neuroregulina 1 o el receptor 2 de estrógenos.  Sin embargo, dada la heterogeneidad de la enfermedad, los investigadores sugieren que para evaluar su eficacia debería estratificarse a los pacientes según el tipo de depresión.


Resultado de imagen de genomas de la depresion

https://www.nature.com/articles/s41593-018-0326-7

Inventan una aguja inteligente que sabe dónde ir

El inyector detecta la resistencia del tejido y permite administrar medicamentos de forma más segura y efectiva en zonas de difícil acceso

Desde hace tiempo se usan diferentes dispositivos de agujas, jeringas y agujas huecas para administrar medicamentos. La mayoría de las ocasiones estos dispositivos dependen de la soltura del sanitario que lo usa y, a menudo, puede ser difícil administrar medicamentos en zonas delicadas como el espacio supracoroideo en la parte posterior del ojo.
Ahora, un equipo de investigadores de Brigham and Women's Hospital (EE.UU.) ha desarrollado una aguja inteligente altamente sensible para la detección de tejidos (i2T2) que detecta cambios en la resistencia para poder administrar medicamentos de manera adecuada y segura en pruebas preclínicas.
Dirigirse a tejidos específicos con una aguja habitual puede ser difícil y que requiere un personal capacitado.
Otras localizaciones complicadas son el espacio epidural alrededor de la médula espinal ,usado para anestesia epidural que alivia el dolor durante el parto, el espacio peritoneal en el abdomen y el tejido subcutáneo entre la piel y los músculos.

El dispositivo i2T2 se fabricó utilizando una aguja hipodérmica estándar y piezas de jeringas disponibles comercialmente. Los tejidos corporales tienen diferentes densidades, y el inyector inteligente aprovecha las diferencias de presión para permitir el movimiento de la aguja en un tejido diana.

El i2T2 ayudará a facilitar las inyecciones en lugares de difícil acceso, afirma Miguel González-Andrades, oftalmólogo y colaborador en el laboratorio de Karp.
Por último,el siguiente paso es demostrar la utilidad y seguridad de la tecnología en modelos de enfermedades preclínicas relevantes antes de pasar a la clínica».

Barrera para detectar la endometriosis en mujeres.


A día de hoy encontramos numerosas barreras para la atención de la endometriosis,una enfermedad crónica y dolorosa que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, aproximadamente 200 millones de mujeres y adolescentes en todo el mundo.

La normalización del dolor de las mujeres en torno a los problemas menstruales, la falta de conocimiento sobre la enfermedad, la ausencia de diagnósticos no invasivos, las limitaciones de las opciones de tratamiento actuales y las dificultades, para acceder a la atención son, las principales barreras sobre esta enfermedad.

La endometriosis es una enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva. Ocurre cuando el endometrio se sitúa fuera del útero. Sus síntomas pueden ser la infertilidad, dolor pélvico crónico, períodos dolorosos, relaciones sexuales dolorosas, dolor de espalda y problemas intestinales.
Puede afectar negativamente todos los aspectos de la vida diaria de una mujer. Se calcula que entre un 5% y un 10% de la población la padece. Y el porcentaje de las mujeres estériles puede llegar hasta el 25%.
Otro de los principales problemas de las pacientes es que el diagnóstico suele ser demasiado tardío,lo que hace que empeore debido al desconocimiento de los síntomas.

A pesar de su gran importancia para las mujeres que lo padecen, esta enfermedad no reune los suficientes fondos para su investigación, lo que limita entender esta enfermedad. Rebeca Nebel, autora de un informe en el que trata este tema, ha identificado las áreas prioritarias para mejorar el diagnóstico, el tratamiento, y la calidad de vida de quienes lo padecen, además de las prioridades para el futuro de la investigación.

Las terapias disponibles alivian el dolor de muchas mujeres, pero no funcionan para todas, y muchas terapias médicas no se pueden usar cuando las mujeres están tratando de quedarse embarazadas. Incluso los procedimientos quirúrgicos, como la laparoscopia para extirpar lesiones e histerectomía para extirpar el útero en casos de endometriosis severos, no son curativos y el dolor puede reaparecer.

Los expertos piden tratamientos y cuidados futuros para tratar individualmente a cada paciente.
Los centros que brindan al paciente un equipo de expertos en laparoscopia, manejo médico, educación sobre el dolor, terapia física y atención psicológica en un solo lugar son un excelente ejemplo de cómo implementar estrategias de tratamiento integrales que aborden las diversas necesidades de cada paciente, incluyendo problemas de calidad de vida.

Un biomarcador en sangre posibilita la detección del Alzhéimer hereditario hasta 16 años antes de la aparición de los síntomas

Un reciente estudio plantea un nuevo enfoque para utilización de la proteína NfL como biomarcador de la neurodegeneración temprana en pacientes con Alzhéimer hereditario. Según los investigadores los niveles de NfL en sangre podrían ser utilizados para el diagnóstico temprano de la neurodegeneración en este tipo de pacientes.

Aunque no todos los casos de enfermos de Alzhéimer son causados por mutaciones genéticas, sí existe un pequeño porcentaje de pacientes con Alzhéimer hereditario. Normalmente este tipo de Alzhéimer se produce por mutaciones en los genes APP, PSEN1 y PSEN2, que generan altas concentraciones de un fragmento peptídico tóxico llamado péptido beta-amiloide este es capaz de
 depositarse y acumularse en placas en el interior de las células nerviosas, produciendo, en última instancia, la muerte celular.

El estudio se realizó de la siguiente manera : obtuvieron muestras del líquido cefalorraquídeo y suero de 187 pacientes, de los cuales 107 eran portadores de alguna mutación en los genes APP, PSEN1 y PSEN2.




Los resultados del estudio plantean que podría ser posible detectar y monitorizar la enfermedad de Alzheimer de forma temprana a partir de análisis de suero





Aseguran haber descubierto una forma de comunicación a distancia en el cerebro

Investigadores han observado que cortes de tejido cerebral de ratón pueden comunicarse por medio de campos eléctricos incluso cuando están separados microscópicamente.


Cada segundo que pasa nuestras neuronas llevan a cabo 10^16 operaciones sinápticas, en cada momento hay ramificaciones de las neuronas liberando al medio señales químicas en respuesta a otras descargas eléctricas y otras tantas ramificaciones, el proceso opuesto.
Bien, como ya sabemos estos intercambios de información ocurren en los extremos de las neuronas, donde se forman sinapsis sirviendo como aeropuertos especializados en el despegue y aterrizaje de mensajes.

A todo esto, un grupo de científicos afirma haber encontrado algo nuevo. En un artículo publicado recientemente en The Journal of Physiology, aseguran haber encontrado un nuevo ejemplo de comunicación efáptica, que es aquella que ocurre entre las neuronas y no en esos aeropuertos anteriormente mencionados.

Lo más interesante de esta noticia es que aseguran haber observado que esta comunicación produce respuesta en campos eléctricos externos que incluso son capaces de sincronizar dos porciones de tejido cerebral separadas físicamente entre sí.
Estos hallazgos han sido descubiertos y realizados en el cerebro de los ratones.

Sigue este enlace para saber más sobre esta interesante noticia.


ARNs mensajeros como inmunoterapia frente al cáncer




Un equipo de investigadores de la empresa Moderna Inc. ha desarrollado un tratamiento local que induce la regresión tumoral en los modelos animales en los que ha sido testado.

 El tratamiento está destinado a convertir el microambiente tumoral en uno más sensible al ataque por parte del sistema inmunitario y consiste en la administración de tres ARNs mensajeros que codifican para la interleucina IL-36, la interleucina IL-23 y OX40L.

Para comprobar la eficacia de la terapia  los investigadores administraron los tres ARNs mensajeros encapsulados con nanopartículas lipídicas en diferentes modelos de cáncer en ratón. El equipo probó las diferentes combinaciones de ARNs mensajeros y encontró que la combinación de los tres es la más efectiva, de hecho consiguió respuestas positivas en tumores en los que hasta el momento la terapia con inhibidores de punto de control inmunitario no había resultado efectiva.



Resultado de imagen de arn mensajero para curar el cancer



El biólogo sueco Svante Pääbo cree que nunca recrearán especies de hace millones de años.


Ha demostrado que los humanos tenemos entre un 1 y un 4 por ciento de material genético procedente de otras especies. Pääbo confirmó así que hubo sexo entre ambas especies, descubrimiento que, según ha reconocido, aceptó claramente la comunidad científica y que llevó al anterior papa Benedicto XVI a preguntarle personalmente si los naendertales tenían alma.
"Podríamos rastrear hasta un millón de años en el permafrost -la parte profunda del suelo de regiones frías permanentemente heladas-, pero no mucho más allá", ha afirmado el especialista en genética evolutiva. Aunque todo dependerá de la tecnología y la conservación de los restos que se quieran secuenciar, Pääbo apuesta por que "nunca se llegará a la secuenciación genómica de especies de hace siete millones de años". Tampoco es optimista ante la posibilidad de que algún día puedan "resucitarse" dinosaurios u homínidos extintos, cuestión sobre la que éticamente tampoco habría justificación.
Entre sus trabajos más destacados con el tema en cuestión encontramos por ejemplo algo en lo que sí que se está ya trabajando, como es en ver los cambios típicos de los humanos modernos o de los neandertales y trasladarlos a células madre para luego poder estudiar el comportamiento de determinadas células en ratones. Si se consiguiesen células intactas y bien conservadas de animales o especies extintas, entonces sí que se podrían recrear, pero no desde un punto de vista arqueológico, asegura este experto en métodos precisos para el estudio del ADN antiguo, que han permitido la recuperación y el análisis del genoma de especies desaparecidas hace cientos de miles de años.

Entre sus trabajos más destacados está la secuenciación del ADN mitocondrial más antiguo logrado hasta ahora, un hombre primitivo, a caballo entre los simios que se extinguieron y los primeros humanos.

Resultado de imagen de Svante Paabo


Fuente obtenida: http://www.rtve.es/noticias/20181017/premio-princesa-asturias-biologo-sueco-pbo-cree-nunca-recrearan-especies-hace-millones-anos/1820820.shtml

Los hijos de padres con niveles educativos altos tienen menos obesidad

Un estudio realizado  por investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria ha concluido que los niños de 3 a 5 años , con padres con niveles educativos altos, padecen menos obesidad.

El análisis que se ha hecho a 2.638 niños en edad preescolar de toda España relaciona el nivel socioeconómico alto de los padres con mejores niveles saludables y de condición física. Apuntan que el estado socioeconómico (SES) se estimó a partir del nivel educativo y ocupacional de los padres, así como el estado civil; mientras que la grasa se evaluó mediante el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (WC) y la altura (WHtR).

Los preescolares que tenían padres con alta ocupación eran más ágiles ( P= 0'005) , de tal forma que el riesgo de ser obeso y de tener menos fuerza fue menos a medida que el SES 
era mayor ( P< 0'05).

Por otro lado, los niños con padres casados tenían una mayor capacidad cardiorrespiratoria que los que vivían en familias monoparentales ( P= 0,010). 

Hallan dos arañas cuyos ojos brillan 110 millones de años después de su muerte

Los arácnidos tienen una estructura ocular igual que la de los gatos o los murciélagos.


Encontrar un fósil de araña es muy difícil ya que éstas no presentan estructuras duras como huesos o exoesqueletos, por ello unos investigadores del Instituto Polar de Corea y la Universidad de Kansas se quedaron impresionados cuando en un área poco explorada de Corea del Sur, se encontraron los ojos brillando de dos especies a pesar de haber muerto hace muchos años.

La zona de donde han sido halladas datan entre 252 y 66 millones de años, así bien estos arácnidos tienen 110 millones de años, donde solo se conservaron las manchas negras de sus cuerpos en una roca y el gran tamaño de sus ojos.

Estas arañas denominadas Koreamregops samsiki y Jinjumegops dalingwateri, contarían con el sistema de gatos o murciélagos gracias a un tejido situado en la parte posterior de los ojos de los animales, crear un efecto espejo que posibilite su mejora de la visión en condiciones de poca luz.

En resumen a estos científicos les sorprendió la idea de la conservación de estas arañas sin el uso normalmente del ámbar, y se dice que si estos bichos, se hubieran metido en ámbar, hubieran perdido la tapeta lúcida del interior de su ojo.

Si quieres seguir leyendo más sobre esta noticia, sigue este enlace.


Cirugía vaginal en cadáveres

Con el objetivo de mejorar el conocimiento ginecológico de las patologías de la adolescencia, el Centro de Experimentación Cyborg de la Universidad Miguel Hernández ha desarrollado unas jornadas sobre reproducción humana y embriología , cuyo plato fuerte ha sido un taller informativo en el que se ha ensayado en cadáveres, por primera vez, técnicas  para la reconstrucción quirúrgica de la vagina.





Entre otras patologías, los expertos sanitarios de todo el mundo llegados al Campus de Sant Joan d'Alacant han trabajado sobre la poliquistosis ovárica, el sangrado uterino anormal, la mutilación genital, la endometriosis , el proceso inflamatorio pélvico , la torsión o las lesiones ováricas.

lunes, 25 de febrero de 2019

Encuentran bacterias al borde del espacio exterior

Tres nuevas especies de bacterias han sido descubiertas en la parte superior de la estratosfera por científicos índios.


Éstas nuevas especies son un 98 por ciento iguales a 12 bacterias y 6 colonias de hongos de la Tierra, pero presentan un rasgo destacable, son más resistentes a la radiación ultravioleta.

El experimento se ha llevado a cabo a través de un globo de 459 kg de carga útil, encontrándose con estas tres nuevas especies que han sido bautizadas como Janibacter Hoylei, Bacillus Isronensis y Bacillus Aryabhata.
Y como antes habíamos mencionado lo único destacable de estas bacterias es que presentan una significativa resistencia a la radiación ultravioleta en comparación con sus vecinas, genéticamente hablando.

Aunque el presente estudio no es concluyente para establecer el origen extraterrestre de microorganismos, ayuda con las investigaciones actuales para explorar el origen de la vida.

Si quieres seguir bien informado de este tipo de noticias, sigue este enlace, te llevará a la página de donde saqué esta sinopsis.

Una mujer tiene 500 agujeros en la córnea por usar el móvil con el brillo de la pantalla al máximo

Una mujer taiwanesa de 25 años, que se veía obligada al uso frecuente del teléfono móvil por motivos laborales, tiene la córnea dañada con 500 agujeros. Al parecer esta secretaria trabajaba con el terminal configurado con el máximo brillo de pantalla de día y de noche, para ver películas.

La mujer descubrió en marzo de 2018 el gran problema de salud que tenía cuando el uso de lágrimas artificiales no lograba calmar la incomodidad de sus ojos. El diagnóstico llegó meses más tarde, después de acudir a Urgencias con los ojos inyectados en sangre.

La gravedad de los daños de su córnea provocaron que la joven perdiera el 60% de la visión en un ojo, y el 30% en el otro. 



La verdadera CAUSA del RESFRIADO




“La pastilla anti-VIH es una cuestión de derechos humanos”

El estudio IPERGAY consagró la evidencia de que una pastilla tomada antes de tener relaciones sexuales desprotegidas impedía que se adquiriera el VIH (la profilaxis preexposición o PrEP). Y el PREVENIR, en curso, es el mayor hecho en la vida real, y va en camino de confirmar esa eficacia de cerca del 97%.
Molina ha estado el 8 de febrero en Madrid para asistir al HIBIC, un encuentro sobre investigación en VIH que patrocina Gilead, el laboratorio que fabrica la pastilla. Que el acceso a la PrEP es una cuestión de derechos humanos. 
En el estudio PREVENIR, todos los participantes tienen acceso a la pastilla que previene el sida. Se ha escogido a hombres que tienen sexo con hombres "porque entre ellos la incidencia del VIH es alta, y hace falta que haya muchos casos para hacer el estudio" al nivel del preservativo", dice el investigador–, los dos grupos del trabajo se han conformado según el régimen en que van a tomas la medicación: los que lo hacen todos los días, o los que solo lo hacen antes de una relación. "Los datos preliminares indican una protección superior. No ha habido ni una transmisión". En Francia, la pastilla para la PrEP es gratis para los usuarios "para no crear una desigualdad en el acceso". Y la pauta que se recomienda es, si se desea utilizar esporádicamente, tomar dos entre 24 y 2 horas antes de la relación, y luego una a las 24 horas y otra a las 48. "Pero las personas no siguen siempre esta pauta o la de uso diario. Cambian según les interesa"
También discute que deba restringirse su uso porque aumentan las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Por último, desmiente el argumento economicista. "En Francia, una persona con VIH le costará al sistema unos 500.000 euros a lo largo de su vida. La caja de 30 pastillas cuesta 200 euros en la farmacia, y se calcula que cada año tienen que recibir PrEP entre 60 y 70 personas para evitar una transmisión. El gasto compensa". Haciendo algunos números, eso quiere decir que en el peor de los casos, la medicación de esas 70 personas con una pastilla diaria son 168.000 euros. Y ello suponiendo que todas la tomen a diario, porque si siguen un régimen a demanda (solo cuando prevén que van a tener relaciones) será menos. Y eso sin contar con que ya hay medicaciones genéricas, que cuestan la cuarta parte. "Las personas no estarán toda la vida tomando la pastilla. Lo harán cuando no tengan una pareja monógama, cuando sean activos sexualmente", explica. Para evitar suspicacias, el Gobierno francés también reembolsa los preservativos, con lo que los dos métodos salen gratis.
Molina está convencido de que todo el que sienta que la necesita debe poder acceder a la pastilla. "No es un método de emergencia para gais promiscuos. No debe asociarse a ellos, porque entonces habrá quien no quiera recibirla o quien piense que no es para ello. Solo las personas en pareja monógama con una persona sin VIH o con VIH pero tratado y con carga viral indetectable [que la concentración de virus en su sangre es tan baja que no se puede transmitir] no son candidatos a recibirla", insiste. "Lo que es inaceptable es que le demos un diagnóstico de VIH a alguien a quien no le hayamos informado antes de que había una manera de evitarlo", concluye.

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA


Un vídeo que me ayudó a entender mejor esos primeros temas de biología que tanto por saco dan. Menos interesante que las noticias, pero más útil.

El secreto del tiburón blanco para una larga vida sin cáncer

La decodificación del genoma del tiburón blanco ha revelado no solo su enorme tamaño (una vez y media el tamaño del genoma humano), sino también una gran cantidad de cambios genéticos que pueden estar detrás de su éxito evolutivo. En concreto, una sorprendente adaptación molecular (también conocida como selección positiva) en numerosos genes con funciones importantes en el mantenimiento de la estabilidad del genoma, es decir, los mecanismos de defensa genética que contrarrestan la acumulación de daño al ADN de una especie. Estos cambios de secuencia adaptativa se encontraron en genes íntimamente relacionados con la reparación, la respuesta al daño y la tolerancia al daño del ADN, entre otros. El fenómeno opuesto, la inestabilidad del genoma, que resulta del daño acumulado en el ADN, es bien conocido por predisponer a los humanos a numerosos cánceres y enfermedades relacionadas con la edad.
También fue notable que el genoma del tiburón blanco contenía un número muy alto de «genes saltarines» o transposones, y en este caso un tipo específico, conocido como LINE, en una de las proporciones más altas (casi el 30%) descubiertas en vertebrados hasta ahora. Estos genes pueden representar un agente selectivo fuerte para la evolución de mecanismos eficientes de reparación del ADN. . Según los investigadores, se trata de un descubrimiento significativo, ya que, en teoría, el riesgo de desarrollar cáncer debería aumentar tanto con el número de células (cuerpos grandes) como con la vida útil de un organismo. Sin embargo, al contrario de lo que se espera, los animales de cuerpo muy grande no padecen cáncer con más frecuencia que los humanos, lo que sugiere que han desarrollado capacidades superiores de protección contra la enfermedad. Las innovaciones genéticas descubiertas en los genes de estabilidad del genoma en el tiburón blanco y el ballena podrían ser adaptaciones que faciliten la evolución de sus grandes cuerpos y su larga vida útil.

Curación de heridas

 Los genomas revelaron otras intrigantes adaptaciones evolutivas que permiten a los tiburones cicatrizar antes y curar rápida y eficazmente sus heridas, incluso las más grandes, algo por lo que son bien conocidos.Los investigadores acaban de explorar la «punta del iceberg».La decodificación del genoma del tiburón blanco también ayudará a la conservación de esta especie magnífica y de otras relacionadas, muchas de las cuales tienen poblaciones en rápido declive debido a la sobrepesca.

¿Qué son los algoritmos genéticos?

El proceso de buscar soluciones a un problema concreto implica mecanismos que simulan los de la evolución de las especies de la biología

Un algoritmo es una serie de pasos que describen el proceso de búsqueda de una solución a un problema concreto. Y un algoritmo genético es cuando se usan mecanismos que simulan los de la evolución de las especies de la biología para formular esos pasos. Es una técnica de inteligencia artificial inspirada en la idea de que el que sobrevive es el que está mejor adaptado al medio.

Pero claro, ¿cómo se implementa esto con fórmulas matemáticas? Pues lo que haces es transformar la resolución de cualquier problema en un conjunto de soluciones en el que cada una de ellas funciona como si fuera un individuo. Abordas los problemas de manera que puedas decir, este conjunto de soluciones es como una población, una población de soluciones. Imagina que tu problema a resolver es que quieres saber cuál es el camino más corto para ir de Madrid a San Petersburgo y tienes miles de soluciones. Cada camino que encuentres podría ser una opción, si le aplicas un algoritmo genético, cada camino que encuentres sería un individuo. Para poder aplicar algoritmos genéticos debes ser capaz de convertir las soluciones a tu problema en vectores matemáticos, entonces, un vector para ir de aquí a San Petersburgo puede ser uno que enumere las ciudades por las que vas pasando. Puede haber muchos recorridos: unos más largos y otros más cortos, unos tendrán más tráfico, otros tendrán menos tráfico…

Si continuamos con el ejemplo de San Petersburgo, puedo ir poniendo ciudades y puedo pasar hasta por Australia para ir a Rusia. Obviamente esa combinación no va a ser muy eficiente pero el procedimiento acabará descartándola. Nuestro objetivo, en este caso es llegar en el menor tiempo posible a San Petersburgo, teniendo en cuenta el tráfico y teniendo en cuenta los kilómetros que recorro podemos clasificar las soluciones aleatorias: las que duran menos tiempo son mejores y las que duran más tiempo son peores.

Así funcionan los algoritmos genéticos. Cuando estás buscando resolver problemas en un campo enorme no es viable el procedimiento enumerativo de ir de una en una porque puedes tener millones y millones de posibles soluciones. Estos algoritmos genéticos combinan la aleatoriedad porque se inician con un conjunto de soluciones totalmente aleatorio pero luego también están dirigidas porque buscan el resultado más óptimo. Y gracias a ello encuentras soluciones muy eficientes en muy poco tiempo de computación.

¿Qué son los algoritmos genéticos?