martes, 18 de diciembre de 2012

Médicos estadounidenses curan a una niña con leucemia con un virus del sida modificado.


Un grupo de médicos de un hospital de Filadelfia ha logrado un importante avance al conseguir curar la leucemia a una niña de siete años con un tratamiento experimental basado en un virus del sida alterado genéticamente




La escasa respuesta de Emily Whitehead a la quimioterapia, después de dos años de lucha contra la enfermedad, llevó a los doctores a plantear esta posibilidad, que finalmente funcionó, el pasado mes de febrero.
Los médicos que trataban a Emily consiguieron mejorar la inmunidad de las células de la pequeña con este virus modificado, al que se le quitaron los devastadores efectos del sida. Extrajeron millones de linfocitos T, o células T, para modificarlos en el laboratorio con un nuevo gen que les permite producir una proteína para atacar al cáncer, según explicó a AFP el doctor Stephan Grupp, pediatra especializado en cáncer en el hospital de Filadelfia. Después, volvieron a inyectar estas células en el cuerpo de la niña.
La primera reacción de la niña al tratamiento no fue positiva, ya queenfermó gravemente debido al brusco aumento de la proteína, que pudo ser controlado con un medicamento.
Olvidado este susto inicial, los médicos consideran curada a Emily seis meses después, sin “rastro” del cáncer.  La pequeña ha comenzado a hacer una vida normal y ha regresado a su casa y a la escuela.
Los doctores mantienen la prudencia a pesar de estos resultados positivos y advierten que este tratamiento no es ”una receta mágica”. Un total de doce pacientes siguieron este tratamiento experimental, diez adultos y dos niños, de los que nueve reaccionaron favorablemente, mientras que uno de los pequeños sufrió una recaída.
“A pesar de que los primeros resultado de este tratamiento son alentadores, la experiencia se encuentra apenas en sus inicios“, advierte el hospital, que añade que este tratamiento es la última opción para quienes, como Emily, sufren una forma avanzada de leucemia y ya no responden a la quimioterapia.

sábado, 15 de diciembre de 2012

El gran informe del IPCC sobre el cambio climático, filtrado en Internet

Un iceberg cerca de Groenlandia. / FRANCE PRESSE


Los científicos que estudian el cambio climático van de filtración en filtración. En 2009, poco antes de la cumbre del clima, fueron publicados en Internet miles de correos electrónicos entre científicos de la puntera Universidad de East Anglia en la que, aparentemente, se ponía en duda el calentamiento global. Aunque las auditorías posteriores disculparon a los científicos, el caso fue conocido como el climagate y ganó muchos adeptos a los denominados escépticos, que dudan que la actividad humana esté detrás del calentamiento o que sea algo preocupante. Ahora, otro escéptico ha colgado el borrador del informe que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) debe presentar en 2014. El documento del grupo, el que estudia la ciencia del calentamiento, no niega la atribución del calentamiento a la emisión de gases de efecto invernadero, sí pone en evidencia el funcionamiento del IPCC, que trabaja a puerta cerrada en un momento en el que todo es público.
El borrador del sumario para políticos, fechado el 5 de octubre pasado, incide en que el calentamiento es inequívoco y lo vincula a la emisión de gases de efecto invernadero. “Es extremadamente probable que las actividades humanas han causado más de la mitad del incremento global de la temperatura media observado desde 1950. Hay mucha confianza en que esto ha causado cambios a gran escala en el océano, la criosfera y en el nivel del mar en la segunda mitad del siglo XX. Algunos eventos extremos han cambiado como resultado de la influencia antropogénica”, señala el borrador.
En la terminología del IPCC, “extremadamente probable” implica una probabilidad mayor del 95%. En el anterior informe, de 2007, la atribución a la actividad humana era considerada "muy probable", lo que implica más de un 90% de probabilidad. Así que ahora crece la atribución al hombre.
En casi todos los escenarios prevé que la temperatura suba más de dos grados a final de este siglo (hasta 4,8) y la subida prevista del nivel del mar es de entre 29 y 82 centímetros (frente al rango entre 18 y 59 de 2007).
Los gases de efecto invernadero, principalmente CO2, mayoritariamente procedente de la quema de combustibles fósiles, se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra.
El documento, realizado a partir de estudios publicados en revistas científicas y revisados por pares, recopila el conocimiento científico hasta el momento, por lo que no busca aportar grandes novedades sino recopilar el conocimiento y establecer el consenso científico sobre el cambio climático. Señala que la concentración de CO2 en la atmósfera es la mayor en 800.000 años y que, entre otros indicios, el espesor del hielo ártico se ha reducido a la mitad entre 1980 y 2009.
Manuel de Castro, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y autor principal de uno de los capítulos del grupo de trabajo científico, explica que el documento filtrado es el primer borrador. “Vamos ya por el segundo y aún queda mucho trabajo. Del segundo borrador hemos recibido 31.422 sugerencias. Queda mucho trabajo por hacer”. Con un solo formulario electrónico, cualquier experto podía inscribirse como revisor y aportar sugerencias. El responsable de la filtración es Alec Rawls, un escéptico poco conocido que se apuntó como revisor al proceso.
De Castro señala que lo ocurrido no evidencia un problema de transparencia, sino que “no se trata de publicar cada borrador”. El IPCC, creado en 1988, es un panel en el que colaboran miles de científicos –algunos de los cuales son seleccionados por los gobiernos- en tres grupos distintos. En el informe de 2007, el cuarto que realizó el grupo, concluyó que el calentamiento era inequívoco y atribuyó la responsabilidad a la actividad humana. El IPCC recibió ese año el premio Nobel de la Paz, aunque luego se vio que su informe contenía algún error de bulto como una atribución exagerada al deshielo de los glaciares del Himalaya.
En un comunicado, el IPCC ha criticado la publicación: “La publicación sin autorización y prematura de los borradores del primer grupo de trabajo, que están en proceso, pueden llevar a confusión, porque el texto necesariamente sufrirá cambios una vez que todos los comentarios sean valorados”.



http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/14/actualidad/1355495638_075818.html


                                                                     REALIZADO POR FACUNDO FERNANDO CÁCERES
Científicos japoneses crean óvulos de ratón a partir de células madre

Científicos japoneses crean óvulos de ratón a partir de células madre

(El Pueblo en Línea) 09/10/2012-Un equipo de investigadores japoneses consiguió crear ovocitos viables de ratones a partir de células madre normales extraídas de un ejemplar adulto, creando esperanzas para millones de mujeres estériles.

Este avance científico, confirmado el viernes, abre la vía a que mujeres incapaces de producir naturalmente ovocitos puedan hacerlo a partir de sus células. Los ovocitos, "fabricados" en probeta, se reimplantarían luego en sus propios cuerpos, indicó Afp.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto extrajo células madre de ratones y modificó varios genes para crear células lo más parecidas posible a las que están en el origen del esperma en el macho y de los ovocitos en las hembras. Posteriormente, los investigadores "alimentaron" esas células con otras, constitutivas de ovarios. Y la "mezcla" fue implantada en una ratona, que pudo producir ovocitos completamente desarrollados.

Los investigadores extrajeron luego esos óvulos maduros, los inseminaron in vitro y luego los implantaron en una ratona madre adoptiva. Los pequeños ratones nacieron en buen estado de salud y fueron capaces de reproducirse al llegar a la edad adulta.



http://spanish.peopledaily.com.cn/92121/7970163.html

                                                 REALIZADO POR: FACUNDO FERNANDO CÁCERES

jueves, 13 de diciembre de 2012

Descubren como proteger el ADN de cambios adversos

BARCELONA, ESPAÑA - Un grupo de investigadores españoles de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona (noreste) ha descubierto un sistema de control que permite proteger el ADN de cambios ambientales, evitando una inestabilidad genética que provoca enfermedades como el cáncer.

El estudio, publicado en la revista "Nature", ha identificado una molécula que regula la duplicación de las células cuando, al mismo tiempo, se producen cambios ambientales, de modo que se podrán evitar posibles daños en el genoma, indicó  la universidad española en un comunicado.

Por una parte, la información que contiene el ADN o genoma sirve para producir las proteínas necesarias en cada momento, que son las encargadas de regular el funcionamiento de las células.

Cuando se producen cambios ambientales súbitos, como variaciones de temperatura o de humedad, se crean unas proteínas de defensa, necesarias para garantizar la supervivencia de las células.

La dificultad está en que este proceso se produce simultáneamente a la división celular, cuando las células dan lugar a otras células "hijas", con la misma información genética.

Para ello, la célula "madre" primero duplica su material genético, en un proceso muy delicado ya que el ADN es especialmente susceptible a sufrir alteraciones que serían heredadas por la célula hija.

Cuando aumenta la demanda de proteínas y al mismo tiempo se está duplicando el genoma es probable una colisión entre el sistema encargado de producción de proteínas y el de duplicación del ADN.

El estudio ha descubierto una molécula señalizadora, capaz de coordinar los dos procesos y de parar la duplicación de ADN hasta que se hayan producido las proteínas necesarias.

Este descubrimiento es especialmente importante en las células más susceptibles ante los cambios ambientales, como las de la piel, para evitar una inestabilidad genómica que puede provocar un cáncer.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Ciertas proteínas del ojo son capaces de mantener a raya a gérmenes patógenos. (Foto: UC Berkeley)

Viernes, 26 octubre 2012
Identificar sustancias naturales del cuerpo que tienen acción antimicrobiana y producirlas en grandes cantidades en laboratorios para su uso en tratamientos médicos, es una vía muy interesante para desarrollar nuevos fármacos.

Ahora se ha descubierto que ciertas proteínas del ojo son capaces de mantener a raya a gérmenes patógenos. Estas sustancias podrían ser la base de nuevos fármacos antimicrobianos, los cuales además resultarían baratos.

El equipo de especialistas en visión que ha hecho el hallazgo, de la Universidad de California en Berkeley, probó versiones sintéticas de estas proteínas, derivadas de la citoqueratina 6A, a fin de ver el alcance de su acción contra diversos microbios patógenos. Estas moléculas sintéticas aniquilaron a las bacterias causantes de inflamación de garganta y de algunos casos de fascitis necrotizante (Streptococcus pyogenes), diarrea y a veces infecciones mortales (Escherichia coli), así como infecciones causadas por Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.

[Img #10343]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La citoqueratina 6A puede ser encontrada en las células epiteliales de la cornea humana, así como en la piel, pelo y uñas. Todas éstas son áreas del cuerpo constantemente expuestas a microorganismos, por lo que es razonable que existan en ellas estas barreras defensivas naturales extra.

Tal como razona la microbióloga Suzanne Fleiszig, del equipo de investigación y profesora en la Universidad de California en Berkeley, dado que las sustancias investigadas en el estudio están presentes en el cuerpo, es obvio que son biocompatibles y sin toxicidad manifiesta. Además, son relativamente fáciles de fabricar. Por todo ello, son buenas candidatas para terapias de bajo costo.

El problema con otras pequeñas moléculas antimicrobianas naturales, identificadas en estudios anteriores, es que son tóxicas o fácilmente inactivables por las concentraciones normales de sal de nuestro cuerpo.

En la nueva investigación, también han trabajado Connie Tam, James Mun y David Evans, todos de la Universidad de California en Berkeley.

La Fundación Bill y Melinda Gates, así como los Institutos Nacionales de Salud, en Estados Unidos, prestaron ayuda para este estudio.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Niveles estructurales de las proteínas

Con esta animación podréis comprender mejor lo que son los niveles estructurales proteicos.



Fuente: Biomodel

El enlace peptídico

Espero que esta animación os ayude en el estudio de los aminoácidos y los enlaces que los unen.






Fuente: Lourdes Luengo.

Los aminoácidos

Espero que esta animación os ayude en el estudio de los aminoácidos.






Fuente: Lourdes Luengo.

EL PODER DEL AZUCAR




En Ribeauvillé, en la Alsacia francesa, los apicultores detectaron el pasado verano que sus abejas producían miel de extraños colores, azul o verde y marrón.
La Unión de Apicultores, alarmada, tardó en descubrir la fuente probable de la alteración pero descubrieron sobre una colmena una sustancia pegajosa de colores.¿De dónde procedía? El director de una factoría que se encontraba a una distancia de unos cuatro kilómetros de las colmenas explicó al alcalde de la localidad que podría tratarse de productos de confitería procedentes de una fábrica donde el fabricante de chocolates Mars elabora sus grageas recubiertas M&Ms,
La compañía se ha disculpado con los productores apícolas aunque ha recordado que cuenta con todos los permisos. "Nunca imaginamos que la presencia de sub-productos endulzados dentro de nuestras instalaciones interferiría en sus colmenas", indicaron en un comunicado.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Reconocimiento de monosacáridos

A ver qué tal se os da este otro test. Son los principales monosacáridos que debéis reconocer.



Glúcidos ciclados

Algunos monosacáridos en disolución, como por ejemplo la glucosa, adquieren una estructura ciclada. No es fácil de entender a la primera cómo la molécula adquiere esa estructura pero esta animación seguro que os ayuda (ojo, sobra un hidrógeno en el carbono 5).


Difusión y ósmosis

Estas animacines os ayudarán a comprender mejor los procesos de ósmosis y difusión.





lunes, 24 de septiembre de 2012

Resultados del mayor estudio de genomas sobre cáncer de mama masculino


El cáncer de mama es la enfermedad que más preocupa a las mujeres y pese a que la mayor parte de casos se dan en ellas también existe el cáncer de mama masculino; aproximadamente el 1% de las personas afectadas por esta enfermedad son hombres.

La revista Nature Genetics ha publicado un estudio llevado a cabo por unequipo internacional, con presencia española, que ha analizado los genomas de más de 3.000 individuos para buscar mutaciones relacionadas con los tumores mamarios en varones. Estudios previos hallaron genes relacionados con el riesgo de cáncer de pecho en mujeres pero este equipo se ha aventurado a realizar el mayor estudio de las causas de este cáncer en varones.
Dicho estudio compara las frecuencias de casi medio millón de variantes genéticas, y en él se descubrió que el gen RAD51B está involucrado en este tipo de patologías. Según el medio SINC, el investigador Nicholas Orr explica que   “se han comparado las frecuencias de casi 500.000 variantes genéticas en 823 hombres con cáncer de mama y 2.795 individuos sanos”.
“Hemos observado que variaciones en el gen RAD51B, que está involucrado en la reparación de ADN dañado, están asociadas con un incremento de más del 50% del riesgo de cáncer de mama masculino”, añade el investigador a SINC.
Esta relación no es nueva en el caso de las mujeres pero Orr señala que “los resultados sugieren que el gen actúa de manera diferente en los hombres, y comprender estas diferencias será fundamental para diseñar tratamientos específicos para la enfermedad”.
“Determinando qué genes influyen en el riesgo de cáncer de mama masculino, esperamos aprender más acerca de la biología de la enfermedad para así poder tratar algún día a los hombres que la padecen”, concluye el científico

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Realizan los primeros trasplantes de útero de madre a hija



Un equipo de médicos de la Universidad de Gotemburg y del Hospital Universitario de Sahlgrenska en Suecia ha realizado los primeros trasplantes de útero de madre a hija en el mundo. Las receptoras, dos mujeres suecas de entre 30 y 40 años, recibieron úteros de sus madres en cirugías llevadas a cabo durante el fin de semana.

   Aunque la identidad de las mujeres no ha sido revelada, el equipo de médicos ha adelantado que a una de las mujeres se le había extirpado el útero años atrás debido a un cáncer de cuello uterino, mientras que la otra había nacido sin él.

   "Más de 10 cirujanos, que se habían entrenado juntos en el procedimiento durante varios años, participaron de la compleja cirugía", ha señalado el responsable del equipo, Mats Brannstrom, profesor de obstetricia y ginecología de la universidad.

   "Ambas pacientes que recibieron los nuevos úteros están bien, aunque cansadas por la operación. Las madres donantes están levantadas y caminando y serán dadas de alta del hospital en pocos días", agregó.

   El equipo médico manifestó que la calidad del útero era controlada por los ovarios y las hormonas, y que en teoría un útero posmenopáusico trasplantado podría albergar un bebé. Asimismo, ha admitido que las cirugías se llevaron a cabo sin complicaciones.

 Una de las dos receptoras, identificada solamente con el nombre Anna, ha afirmado que sabe que algunos criticarían la práctica en términos éticos, pero para ella simplemente esta intervención implica restaurar una función del cuerpo de la que se había visto privada por el cáncer.

   La paciente ha afirmado que es "increíble poder experimentar esto", y, aunque entiende que aún no hay garantías de que ella y su novio puedan concebir a partir de ahora, esta operación es "una oportunidad maravillosa, y si funciona será un plus encantador".

Vacuna contra la Enfermedad de Alzhéimer



El Grupo Grifols ha anunciado el ensayo clínico en humanos de una vacuna contra el alzhéimer que llevará a cabo durante el primer trimestre de 2013 que, tras pasar la fase de experimentación animal, está pendiente de ser aprobada por la Agencia Española del Medicamento. LEER MÁS...

Solvatación iónica



Agua: puentes de hidrógeno




Animación: Lourdes Luengo

Grupos funcionales

Repasa los principales grupos funcionales que forman parte de la estructura de las biomoléculas:




Animación: Lourdes Luengo

jueves, 6 de septiembre de 2012

Descubren que el llamado "ADN basura" es esencial para el funcionamiento de los genes

En 2003, el Proyecto Genoma Humano concluyó que solo el 2% eran genes. 
ENCODE descubre ahora que hasta el 80% del genoma cumple una función. 
El "ADN basura" es un gran panel de interruptores que regula los genes. 
Permitirá avances en la compresión de algunas enfermedades. 

Más de 400 científicos de todo el mundo han dado un "gran paso" en la comprensión del funcionamiento del genoma humano. Un equipo de investigadores biomédicos del proyecto ENCODE, entre ellos varios españoles, ha descubierto que la mayoría de lo que ahora se conocía como "ADN basura" es, en realidad, información útil e importante. De hecho, es esencial para que los genes humanos funcionen ya que regula su actividad. Estos científicos han presentado este jueves en Londres los resultados de más de un millar y medio de experimentos para interpretar el ADN que se han publicado simultáneamente en tres revistas científicas, la británica Nature, y las estadounidenses Genome Research y Genome Biology.

En 2003, el Proyecto Genoma Humano logró secuenciar el ADN de los seres humanos, mostrando que solo el 2% de nuestro genoma contenía genes, que son las instrucciones para hacer proteínas. Ahora, con el mapa descrito por ENCODE, se concluye que cerca del 80% del genoma está activamente haciendo algo, es decir, contiene elementos relacionados con algún tipo de función bioquímica, hasta un total de 120 funciones diferentes.

Estos hallazgos son fruto del proyecto ENCODE (Enciclopedia de los Elementos del ADN), la investigación de mayor envergadura que en la actualidad se está llevando a cabo en el campo de la genómica. Es un consorcio público y abierto a la investigación impulsado por el National Human Genome Research Institute de EE.UU. Su objetivo es identificar todos los elementos funcionales de la secuencia del genoma humano. "Este es uno de esos grandes pasos que transforman nuestra comprensión de la genética", afirmó Ewan Birney, coordinador del proyecto e investigador del Instituto Europeo de Bioinformáticos de Hinxton (Cambridgeshire, este de Inglaterra), en una rueda de prensa celebrada en el Museo de Ciencia de Londres, recoge la agencia Efe.

Los genes funcionan gracias al "ADN basura" 

Este equipo de investigadores ha descubierto que sin el hasta ahora conocido como "ADN basura", que en realidad es un gran panel de control con millones de interruptores que regulan la actividad de los genes, estos no funcionarían, informa Servimedia.

El ENCODE ha presentado ahora "un mapa detallado de la función del genoma que identifica cuatro millones de interruptores de genes". El coordinador del proyecto, Ean Birney, del European Bioinformatics Institute, ha señalado que "nuestro genoma solo funciona gracias a los interruptores, millones de lugares que determinan sin un gen se enciende o se apaga".

Sin estos millones de interruptores que regulan la actividad de nuestros genes estos no funcionarían y aparecerían enfermedades. 

"El Proyecto Genoma Humano mostró que sólo el 2% de nuestro genoma contiene genes, que son las instrucciones para hacer proteínas. Con el mapa de Encode, podemos ver que cerca del 80% del genoma está activamente haciendo algo. Hemos encontrado que una gran parte del genoma -de hecho, una cantidad sorprendente- está implicada en controlar cuándo y dónde se producen las proteínas más allá de simplemente fabricarlas", señala Birney.

El coordinador del proyecto señala que "estos descubrimientos nos ofrecen el conocimiento que necesitamos para mirar más allá de la estructura lineal del genoma y ver cómo toda la red está conectada. Tan importante es saber dónde están ubicados ciertos genes como también qué secuencias los controlan".

Esta información ha ayudado a los científicos a entender mejor cómo se regula la expresión de los genes, qué factores determinan que las proteínas se produzcan en las células apropiadas y en el momento adecuado, y permitirá nuevos avances en la comprensión de dolencias como la enfermedad de Crohn (del sistema inmunológico, de origen desconocido).

Inversión de 147 millones de euros

La investigación, que cuenta con una inversión de más de 185 millones de dólares (146,6 millones de euros), recoge el relevo del Proyecto Genoma Humano que hace más de una década logró secuenciar el ADN de los seres humanos. Desde 2003, el Proyecto ENCODE intenta dilucidar los entresijos del ADN secuenciado y crear un catálogo con todos los elementos funcionales que contiene el genoma, que cuando se mezclan constituyen la información necesaria para formar todos los tipos de células y órganos del cuerpo humano. A día de hoy, ENCODE ha recolectado tantos elementos que si se imprimiesen sobre un mural, este mediría hasta 16 metros de alto y 30 kilómetros de largo, y que, en términos de capacidad, suman cerca de 15 terabytes de información en bruto, un "auténtico festín de datos genéticos", disponibles públicamente en internet.

Más de 442 científicos, 22 españoles 

El proyecto corre a cargo de un consorcio internacional que aúna los esfuerzos de 442 científicos -22 de ellos españoles-, procedentes de 32 laboratorios del Reino Unido, Estados Unidos, España, Singapur, Japón y Suiza, que han llevado a cabo un total de 1.649 experimentos con 147 tipos de células. Entre esos científicos, destaca el catalán Roderic Guigó, coordinador del programa de Bioinformática y Genómica del Centro de Regulación Genómica y profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, quien ha liderado el grupo de análisis de ARN de ENCODE.

"Sabíamos que había mutaciones en el ADN que estaban asociadas con enfermedades, pero no sabíamos por qué. Ahora sabemos que posiblemente una de las razones sea porque ocurren en alguno de estos interruptores o regiones reguladoras, de las que antes desconocíamos su existencia", ha explicado en una entrevista con Efe Guigó, quien considera que ENCODE ha cambiado el concepto de gen. "Hasta ahora veíamos el ADN como un collar de perlas en el que cada perla era un gen. Ahora vemos que esta definición es un poco simplista, porque hay genes que se superponen los unos a los otros y que las fronteras no están bien definidas", ha añadido Guigó.

martes, 17 de julio de 2012

Neuronas a partir del cordón umbilical


El investigador español Juan Carlos Izpisúa ha logrado por primera vez transformar células del cordón umbilical de un recién nacido en neuronas, tal y como publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Este hallazgo permitirá indagar mejor en el origen de patologías neurodegenerativas como el Parkinson. LEER MÁS...

viernes, 18 de mayo de 2012

¿Por qué aún no existe una vacuna contra el VIH?


Respuesta inmune.


Prueba extraordinaria

Os informo a través de nuestro blog de los alumnos que están convocados a la prueba extraordinaria que tendrá lugar el próximo miércoles 23 de mayo a las 8:30 en el aula habitual:

Almudena B.
José M. Castillo
Susana G.
Sergio Q.
Raquel R.
M. Dolores R.
Angel R.
Patricia R.

En cualquier caso, esta información es a título informativo. La relación oficial se hará pública en el tablón de anuncios de vuestra clase el próximo lunes.

jueves, 17 de mayo de 2012

ALERGÍAS

Genes que determinan el tamaño del cerebro humano y su inteligencia


Un equipo de más de 200 científicos de 100 instituciones de todas partes del mundo ha trabajado en el que ha sido el estudio más grande sobre el cerebro, mapeando los genes humanos que fomentan o sabotean la resistencia del cerebro a diversas enfermedades mentales. El estudio también ha desvelado nuevos genes que podrían explicar diferencias entre individuos en la inteligencia y el tamaño del cerebro.

Tres años atrás, el laboratorio de Paul Thompson, profesor de neurología en la Escuela de Medicina David Geffen de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), inició una colaboración científica con los genetistas Nick Martin y Margaret Wright del Instituto de Investigación Médica de Queensland en Brisbane, Australia, y con la genetista Barbara Franke del Centro Médico de la Universidad Radboud de Nijmegen, en los Países Bajos. Los cuatro investigadores buscaron y recibieron la ayuda de laboratorios de todas partes del mundo que trabajaban con imágenes cerebrales. Estos laboratorios contribuyeron a la investigación reuniendo y aportando sus escaneos cerebrales y datos genómicos. De este modo, nació el Proyecto ENIGMA (por las siglas de Enhancing Neuro Imaging Genetics through Meta-Analysis).

Por separado y ateniéndose sólo a sus escaneos, cada uno de los centros no podía revisar una cantidad lo bastante alta de escaneos cerebrales como para obtener resultados definitivos. Al compartir los datos en el marco del Proyecto ENIGMA, fue posible obtener una muestra lo suficientemente grande como para detectar patrones claros en la variación genética y mostrar cómo estos cambios alteran físicamente al cerebro y determinan la resistencia del cerebro a diversas enfermedades mentales.

Los investigadores del proyecto ENIGMA midieron el tamaño del cerebro y el de sus centros de memoria, en imágenes de resonancia magnética de 21.151 personas sanas, analizando a la vez el ADN de cada una. Cuando los científicos analizaron el ADN de las personas cuyas imágenes mostraban cerebros más pequeños, encontraron una reiterada relación entre cambios sutiles en el código genético y centros de la memoria más pequeños. Los investigadores del proyecto ENIGMA también han descubierto genes que explican diferencias individuales en la inteligencia. Han constatado que una variante en un gen llamado HMGA2 afecta al tamaño del cerebro y a la inteligencia de la persona. El ADN se compone de cuatro bases: A, C, T y G. La gente cuyo gen HMGA2 tenía una letra "C" en lugar de una "T" en una ubicación particular del gen, tenía un cerebro más grande y lograba una mayor eficiencia en los tests estándar de coeficiente intelectual. Que una sola letra provoque un cambio positivo tan grande es sin duda un hecho muy llamativo, tal como subraya Thompson.



Sistema inmunológico

miércoles, 16 de mayo de 2012

martes, 15 de mayo de 2012

Terapia génica para alargar la vida




Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han probado con éxito la primera terapia génica contra el decaimiento del organismo asociado al envejecimiento. Por el momento, la 'terapia antienvejecimiento' ha conseguido, con un solo tratamiento, prolongar la vida de ratones hasta en un 24%.

El trabajo, que publica este miércoles en la revista 'EMBO Molecular Medicine', desarrolla una estrategia nunca antes empleada para combatir el envejecimiento, se trata de un tratamiento efectivo y seguro -en el modelo animal-, que actúa directamente sobre los genes, pero que se aplica a animales adultos, y una única vez.

Liderado por la directora del CNIO, Maria A. Blasco, y Bruno M. Bernardes de Jesús, coautor del trabajo, en colaboración con Eduard Ayuso y Fátima Bosch, del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), trataron a ratones adultos, de un año de edad; y viejos, de dos años. En ambos casos la terapia génica tuvo un efecto "rejuvenecedor", escriben los autores.

Los ratones que fueron tratados al cumplir el año vivieron, de media, un 24% más; los de dos años, un 13$ más. Así, la terapia consistiría en lograr que las células expresen telomerasa, la enzima que 'ralentiza' el 'reloj biológico'.

En general, la terapia mejoró sensiblemente la salud de los animales, retrasando la aparición de enfermedades asociadas a la edad -como la osteoporosis y la resistencia a la insulina- y mejorando los valores de indicadores de envejecimiento, como la coordinación neuromuscular.

Este trabajo "demuestra que es posible desarrollar una terapia génica antienvejecimiento con telomerasa sin aumentar por ello la incidencia de cáncer", escriben los autores. "Los organismos adultos acumulan daños en el ADN resultado del acortamiento de los telómeros, este trabajo muestra que una terapia génica basada en la producción de telomerasa es capaz de reparar o retrasar este tipo de daño", añaden.

La telomerasa, tratada como un virus

La terapia se basa en tratar al animal con un virus cuyo ADN ha sido modificado, concretamente ha sido sustituido por la enzima telomerasa, uno de los genes más importantes para el envejecimiento. La telomerasa repara los extremos de los cromosomas, los llamados telómeros, y al hacerlo frena el reloj biológico de la célula y por ende del organismo. El virus, al infectar al animal, actúa como un vehículo que deposita el gen de la telomerasa en las células.

Los telómeros son estructuras que protegen los extremos de los cromosomas, pero de forma limitada en el tiempo: con cada división de la célula, los telómeros se acortan, hasta que se reducen demasiado y ya no pueden desempeñar su función. Como resultado, la célula deja de dividirse y envejece, o muere. Esto se evita con la telomerasa, que frena el acortamiento de los telómeros o incluso los reconstruye de nuevo.

El gen de la telomerasa, no obstante, sólo está activo en la mayoría de las células antes del nacimiento; las células del organismo adulto, salvo excepciones, no tienen telomerasa. La excepción son las células madres adultas y las cancerígenas, que se dividen sin límite y son por tanto inmortales. Precisamente, riesgo de promover el desarrollo de tumores siempre había supuesto un obstáculo a la hora de plantear terapias antienvejecimiento basadas en la telomerasa.

Por esta razón, los investigadores destacan que los animales de este ensayo no han desarrollado cáncer. Los investigadores lo atribuyen a que la terapia comienza cuando los animales ya son adultos, y por tanto no tienen tiempo de acumular el número de multiplicaciones aberrantes necesarias para la aparición de tumores.

El virus empleado para llevar el gen de la telomerasa a la células derivan de otros no patógenos en humanos y que no tienen capacidad para replicarse. Por tanto son "muy seguros, ampliamente usados en terapia génica con un gran éxito en el tratamiento de la hemofilia y enfermedades oculares".

Vía al tratamiento de enfermedades

Los investigadores Virgina Boccardi, de la Universidad Segunda de Nápoles, y Utz Herbig, del New Jersey Medical School-University Hospital Cancer Centre, han señalado que este trabajo se considera ante todo una "prueba de concepto de que la terapia génica con el gen de la telomerasa es una estrategia factible y en general segura para prolongar la vida en buenas condiciones de salud y tratar enfermedades relacionadas con presencia de telómeros cortos".

Así, destacan que aunque a corto plazo su aplicación en humanos contra el envejecimiento no es posible, sí podría abrir una nueva vía al tratamiento de enfermedades relacionadas con la presencia en los tejidos de telómeros anómalamente cortos, como algunos casos de fibrosis pulmonar humana.

Del trabajo Blaco destaca que, aunque "el envejecimiento hoy no se considera una enfermedad, cada vez más los investigadores tendemos a verlo como la causa común de enfermedades como la resistencia a la insulina o las cardiovasculares, cuya incidencia aumenta con la edad", por tanto, si se trata el envejecimiento de las células se podrían tratar también las enfermedades.

Por su parte, Bosch señala que el decubrimiento "podría ser imprescindible para una terapia antienvejecimiento, ya que cualquier otra estrategia requeriría de una administración constante del fármaco durante toda la vida del paciente, aumentando el riesgo de efectos adversos".

Fuente: El Mundo

lunes, 14 de mayo de 2012

domingo, 13 de mayo de 2012

viernes, 4 de mayo de 2012

miércoles, 2 de mayo de 2012

domingo, 29 de abril de 2012

Las vacunas y su importancia:


El Sistema Inmunológico, ejército que nos defiende de las amenazas externas:


viernes, 27 de abril de 2012

Hipersensibilidad Tipo I


Este vídeo nos muestra una reacción de hipersensibilidad de tipo 1.

jueves, 26 de abril de 2012

Anticuerpos monoclonales

Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo homogéneo producido por una célula híbrida producto de la fusión de un clon de linfocitos B descendiente de una sola y única célula madre y una célula plasmática tumoral. Los anticuerpos monoclonales se utilizan en muchos campos como:
  1. La investigación biomédica, como la identificación y clonación de genes, la identificación y aislamiento de proteínas...
  2. Diagnóstico: En medicina, gracias a la gran especificidad y capacidad prácticamente ilimitada de los anticuerpos monoclonales para reconocer cualquier estructura química, permite la detección de hormonas, vitaminas, detección de enfermedades infecciosas en microbiología...
  3. Catálisis: Los anticuerpos monoclonales se han utilizado como catalizadores de múltiples reacciones químicas.
  4. Tratamiento: Las aplicaciones terapéuticas constituyen el campo más importante de los anticuerpos monoclonales, ya que son capaces de erradicar ciertas infecciones y destruir células, incluidas las tumorales, mediante distintos mecanismos. Por esta razón, son excelentes sustancias para el tratamiento de enfermedades infecciosas, el cáncer o en trasplantes para evitar el rechazo. Existen varios anticuerpos monoclonales aprobados para su uso en determinadas enfermedades.

jueves, 19 de abril de 2012

sábado, 31 de marzo de 2012

martes, 27 de marzo de 2012

sábado, 24 de marzo de 2012

viernes, 23 de marzo de 2012

lunes, 5 de marzo de 2012

lunes, 27 de febrero de 2012

Transcripción

La transcripción consiste en la síntesis de ARN ( del tipo que sea ) tomando como molde ADN y significa el paso de la información contenida en el ADN hacia el ARN. La transferencia de la información del ADN hacia el ARN se realiza siguiendo las reglas de complementariedad de las bases nitrogenadas. Son necesarios:
  • ADN que actúe como patrón pues la cadena de ARN será complementaria de una de las hebras de ADN.
  • Ribonucleótidos trifosfatados de A, G, C, y U.
  • Enzimas ARN-polimerasas
  • En procariotas, cofactores sigma y rho
Las caracteristicas:
  1. Complementariedad: El parecido entre el ADN y el ARN sugiere que la transcripción probablemente está basada en las reglas de complementariedad de las bases nitrogenadas al igual que la replicación del ADN.
  2. La dirección en la que las ARN polimerasas sintetizan ARN es siempre 5'→3'.
  3. Asimetría de la transcripción: significa que solamente se transcribe para cada gen una de las dos hélices de ADN.
http://www.youtube.com/watch?v=CWLgALHiIvI

lunes, 20 de febrero de 2012

Duplicación del ADN

jueves, 16 de febrero de 2012

lunes, 13 de febrero de 2012

Espermatogénesis

 


¿Qué es?

  • La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de el cual cmienza en la pubertad.

  • Comprende todos los fenomenos mediante los cuales los espermatogonios se transforman en espermatozoides.

  • Es la gametogenesis en el macho o en el varón en el caso de los humanos. Este proceso se desarrolla en los testiculos.

  • La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 65 a 75 días en la especie humana, que se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón.

  • Los espermatozoides son células haploides, es decir, tienen la mitad de los cromosomas que una célula somática.

  • La reducción se produce mediante una división celular peculiar, la meiosis en el cuál una célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploide (n).

lunes, 23 de enero de 2012

division celular: mitosis

Es la división celular que consiste en que a partir de una célula se obtienen 2 células hijas, genéticamente idénticas a la madre.La división del citoplasma se llama citocinesis, y la división del núcleo, cariocinesis. Algunas células no realizan mitosis y permanencen en un estado interfásico, pero otras la realizan frecuentementecomo por ejemplo las células embrionarias, de zonas de crecimiento etc.

La mitosis tiene cuatro fases:
  1. PROFASE: La cromatina se condensa para formar los cromosomas y los 2 centríolos migran a polos opuestos organizando sistema un de microtóbulos (aparato mitótico) para permitir la migración de los cromosomas.
  2. METAFASE: Los cromosomas condensados migran hacia la placa ecuatorial del huso acromático. Los cromosomas se alínean en el plano ecuatorial, y cada uno están unido por su centrómero a una fibra del huso acromático.
  3. ANAFASE: Las 2 cromátidas de cada cromosoma se separan por fisión del centrómero y se dirigen hacia polos opuestos. El movimiento de los cromosomas hijos hacia los polos se debe a un acortamiento de las fibras cromosómicas y se alargan las fibras interzonales.
  4. TELOFASE: El huso mitótico y los ásteres se desorganizan. Alrededor de cada grupo cromosómico se organiza una envoltura nuclear a partir del re´ticulo endoplasmático y de la envoltura original. Los cromosomas se dispersan y retoman el aspecto de cromatina que tenían antes de iniciarse la división. Los nucleolos reaparecen a partir de sus organizadores.