domingo, 18 de diciembre de 2016

Hallan un mecanismo biológico que explica la disparidad entre hombres y mujeres en el pronóstico del melanoma

Aunque se ha demostrado que los hombres que contraen melanoma son dos veces más propensos a morir de la enfermedad que las mujeres, no se conoce bien la explicación biológica. Ahora, una investigación dirigida por el doctor Alan Spatz, director de Patología Quirúrgica y Molecular en el Hospital General Judío y jefe del laboratorio "X cromosoma y cáncer" en el Instituto Lady Davis en Montreal, Canadá, revela que la disminución de la expresión del gen PPP2R3B del cromosoma X y su proteína PR70 está positivamente ligada a la progresión tumoral en esta forma agresiva de cáncer de piel.
"Centramos nuestra investigación en la maquinaria del cromosoma X porque postulamos que la inactivación de uno de los dos cromosomas X en las mujeres, a diferencia de los hombres que tienen una X y una Y, y la forma en que este mecanismo está regulado, puede tener implicaciones importantes en la biología celular de las células cancerosas", explica el doctor Spatz, cuyo trabajo se describe en un artículo publicado en 'Science Translational Medicine'. LEER MÁS.
Resultado de imagen de melanoma

sábado, 17 de diciembre de 2016

Reino Unido legaliza el método para tener bebés de tres progenitores


Reino Unido ha aprobado el procedimiento de fecundación in vitro que permite utilizar ADN de tres padres y comúnmente conocido como "embriones de tres padres".
Apesar de que el método hable de "tres padres", lo cierto es que el ADN de la donante que se añade no es sino para paliar posibles enfermedades hereditarias.

El procedimiento sirve para ayudar a las mujeres que portan mutaciones en el ADN de su mitocondria, la parte de la célula encargada de proporcionar energía. Uno de cada 10.000 niños padecen enfermedades mitocondriales, trastornos muy graves que pueden afectar al cerebro, el corazón o los músculos y suelen conducir a una muerte temprana. Para evitar la transmisión de los 'errores' presentes en la mitocondria, el procedimiento recién autorizado implanta el núcleo de un óvulo de una madre con ADN defectuoso en las mitocondrias en otro óvulo sano donado por una segunda mujer y posteriormente fecundado por el padre. De este modo, la información genética clave pasa al recién nacido pero se evita la transmisión de las mutaciones dañinas presentes en las 'pilas' de la célula. El bebé tendrá así 23 pares de cromosomas heredados de sus padres, pero mitocondrias de otra donante sana. 

Ya se han ofrecido para empezar a aplicar la técnica experimental a mujeres que estén en riesgo de transferir enfermedades mortales a sus hijos

 La Iglesia de Inglaterra asegura no oponerse a la técnica pero quiere esperar a ver qué dicen nuevas investigaciones científicas y debatirá sobre sus implicaciones "éticas".


viernes, 16 de diciembre de 2016

El doctor Izpisua explica su experimento para revertir el envejecimiento (entrevista en Onda Cero)

Salk scientists reverse signs of aging in mice.

Turning back time: Salk scientists reverse signs of aging

New technique rejuvenated organs and helped animals live longer


LA JOLLA—Graying hair, crow’s feet, an injury that’s taking longer to heal than when we were 20—faced with the unmistakable signs of aging, most of us have had a least one fantasy of turning back time. Now, scientists at the Salk Institute have found that intermittent expression of genes normally associated with an embryonic state can reverse the hallmarks of old age.


This approach, which not only prompted human skin cells in a dish to look and behave young again, also resulted in the rejuvenation of mice with a premature aging disease, countering signs of aging and increasing the animals’ lifespan by 30 percent. The early-stage work provides insight both into the cellular drivers of aging and possible therapeutic approaches for improving human health and longevity. READ MORE...

jueves, 15 de diciembre de 2016

Mejora In Vivo de los marcadores asociados a la edad mediante reprogramación parcial


Por si alguien está interesado en leer el artículo original publicado en la prestigiosa revista Cell aquí os dejo el siguiente ENLACE.

Juan Carlos Izpisúa y su equipo logran revertir el envejecimiento

Resultado de imagen de juan carlos izpisuaJuan Carlos Izpisúa (investigador del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk) y su equipo han conseguido, mediante la reprogramación celular, revertir el envejecimiento y prolongar la vida en un animal vivo, concretamente en ratones. 
Izpisúa señala que el objetivo de este descubrimiento no es sólo que vivamos más años, si no que vivamos más años sanos.
Una pista sobre cómo detener el envejecimiento la proporciona la reprogramación celular, que  consiste en introducir una combinación de cuatro genes (OSKM) que permite que una célula adulta se convierta en una célula madre pluripotente,lo que implica que ésta tenga la capacidad de dividirse indefinidamente y convertirse en cualquier tipo de célula de nuestro organismo. En el desarrollo embrionario es fundamental una rápida división celular, pero en organismos adultos ese crecimiento es una de las características del desarrollo de tumores, y éste es uno de los riesgos de introducir esta combinación de genes en un ser vivo. 
Por ello, el equipo de Izpisúa se preguntó qué pasaría si indujeran estos genes durante un periodo de tiempo más corto que el utilizado para convertir una célula adulta en pluripotente, y para ello se centraron en la progeria, una enfermedad rara que envejece prematuramente el organismo, provocando daños en el ADN, disfunción orgánica y una vida muy corta. Por otro lado, en los organismos con progeria están desreguladas de forma prematura las marcas epigenéticas, esto es, las marcas químicas que alteran el funcionamiento del gen sobre el que se sitúan. 
En consecuencia, los investigadores aplicaron primero  la reprogramación parcial en células de la piel de ratones con progeria. Esas células rejuvenecieron, pero no tanto como para alcanzar la pluripotencia y perder su identidad como células de la piel. 
El siguiente paso fue usar el mismo método en ratones vivos con progeria, con grandes resultados: los roedores reprogramados parecían más jóvenes que los no tratados. Su función cardiovascular y la de otros órganos mejoró, y además vivieron un 30% más de tiempo que los no tratados y no desarrollaron cáncer.
 Alteramos el envejecimiento cambiando el epigenoma, lo que sugiere que el envejecimiento es un proceso plástico, que se puede manipular", comenta Izpisúa Belmonte, que explica que aún no conocen los cambios de una manera específica. "Sabemos que ciertas marcas epigenéticas aumentan con la edad, otras disminuyen y otras cambian de lugar en el genoma o se modifican. Aunque conocemos muchos de estos cambios, en estos momentos desconocemos cuáles son causa o consecuencia del envejecimiento. Lo que sí sabemos es que la reprogramación celular es un proceso que actúa a través de cambios epigenéticos y que rejuvenece las células. Sabemos que los animales y células en nuestro estudio rejuvenecen por cambios epigenéticos, pero desconocemos exactamente cuáles son las marcas y los cambios que son responsables de este proceso".Los cambios epigenéticos a lo largo de la vida son consecuencia de nuestra interacción con el medio ambiente.Por su naturaleza química, estas marcas son reversibles y modificables, por lo que se podrían revertir marcas epigenéticas negativas, aunque esto no podría aplicarse a las mutaciones.

Finalmente, los investigadores se centraron en ratones normales envejecidos. En este caso, la reprogramación celular permitió una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y del tejido muscular, lo que permite una cicatrización más rápida de las lesiones y una clara mejoría en la calidad de vida. A la pregunta de si no se observa en estos ratones también una extensión del tiempo de vida, Izpisúa explica a que están realizando ese experimento en este momento."La vida de un ratón normal es de entre 2,5 o 3 años.
 Por este motivo, el experimento esta todavía en marcha, pero no está concluido. En principio, el hecho de que la reprogramación celular rejuvenezca en cultivo células de ratones normales e incluso células humanas nos indica que sí va a ser posible. De todos modos, por la complejidad del proceso de envejecimiento y la cantidad de variables (tiempo de reprogramación, frecuencia de reprogramación, edad de comienzo...), creemos que va a ser un experimento complejo, pero que funcionará".Aunque, según decía el investigador, falta todavía mucho tiempo para la aplicación en humanos.

Otra duda es cuánto podría rejuvenecer una persona, si podría revertirse completamente el envejecimiento y si sería una especie de vida eterna. "Cuanto más conozcamos sobre las marcas epigenéticas que provocan el envejecimiento, mejores métodos podemos establecer para revertir estos cambios y mayor será la magnitud del rejuvenecimiento. También recordar que podríamos utilizar este proceso de manera cíclica: rejuvenecer, envejecer y rejuvenecer nuevamente. No sé si eternamente, pero sí durante algunos años", remata Izpisúa.
Pero de esta manera, ¿desaparecerán las arrugas y las canas?, pues bien, Izpisúa argumenta que "en los ratones con progeria la epidermis en la piel se mantiene más gruesa gracias a la reprogramación, indicando que la aparición de las arrugas, que entre otros motivos está causada por cambios en la epidermis y la dermis, podrían frenarse o revertirse". 
Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y uno de los mayores expertos en envejecimiento de nuestro país, y en cuyo laboratorio de la Universidad de Oviedo han sido creados los ratones con envejecimiento acelerado usados en la investigación de Izpisúa, señala que los recientes resultados de su laboratorio ovetense demostraron que es posible revertir farmacológicamente la pérdida de plasticidad celular asociada con la edad en ausencia de sistemas artificiales potencialmente peligrosos. Los resultados obtenidos con estas aproximaciones farmacológicas se han visto reflejados en una prolongación sustancial de la vida de los animales con envejecimiento acelerado sin generar tumores. Otros investigadores españoles, como Manuel Serrano y María Abad, también están explorando estas aproximaciones dirigidas a potenciar la plasticidad celular".
Esa misma línea está desarrollando ahora el equipo de Izpisúa, el uso de compuestos químicos para inducir rejuvenecimiento celular
El equipo que ha realizado este estudio está formado por investigadores del Instituto Salk, la Universidad Católica de San Antonio de Murcia, la Clínica Cemtro de Madrid, la Fundación Pedro Guillén, el Hospital Clínic de Barcelona y la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

¿Cómo puede la ingeniería aeronáutica ayudar a prevenir ataques al corazón?

VISITA DE JUAN CARLOS IZPISÚA BELMONTE A NUESTRO CENTRO

Hoy, 14 de diciembre de 2016, nos ha visitado el científico Juan Carlos Izpisúa Belmonte al que nuestro instituto debe su nombre.

A las 12:15 de la mañana nos ha atendido en el Taller 3 con los alumnos de biología de 1° y 2° de Bachillerato donde hemos podido preguntarle cualquier cosa acerca de su vida y carrera.

Después,  sobre la 13 todos los alumnos del centro hemos tenido la oportunidad de atender a una conferencia donde ha hablado sobre algunos de sus estudios más significativos.

A continuación veremos algunas fotos:



Neuronas a partir de cordón umbilical


(Aunque esta noticia es del año 2012, aprovecho la visita del investigador a nuestro instituto para recordar algunas de sus líneas de investigación) El investigador español Juan Carlos Izpisúa ha logrado por primera vez transformar células del cordón umbilical de un recién nacido en neuronas, tal y como publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Este hallazgo permitirá indagar mejor en el origen de patologías neurodegenerativas como el Parkinson. LEER MÁS...

viernes, 2 de diciembre de 2016

EL SECRETO DEL AJOLOTE



La medicina regenerativa más avanzada del mundo se inventó en el jurásico. Es la que sigue utilizando el ajolote, un anfibio mexicano de garboso aspecto y asombrosas habilidades biológicas: no solo es capaz de regenerar una mano o una cola perdida, sino también su corazón y otros órganos internos. Los científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han dado un paso en esa dirección al lograr la reprogramación (o regreso al pasado inmaduro) de las células adultas en ratones in vivo. La idea es que esas células sirvan algún día para reparar tejidos dañados sin sacarlas del cuerpo, como las del ajolote.

Los científicos de Madrid han adaptado la técnica del científico japonés Shin’ya Yamanaka, que recibió el premio Nobel en 2012 por hallar la receta –un simple cóctel de cuatro proteínas reguladoras, o de sus genes— capaz de devolver las células humanas al estado primigenio de células madre. Pero, donde Yamanaka trabajaba con células en cultivo, la nueva investigación lo hace dentro del cuerpo, en el lugar de la lesión. El trabajo, dirigido por Manuel Serrano, merece uno de los artículos principales de Science.
''Si las células saben reprogramarse in vitro es porque también lo hacen en cierto modo in vivo.''
Serrano explica que el trabajo trata sobre la reprogramación in vivo usando los genes de Yamanaka (OSKM, por las cuatro iniciales de esos genes). “Es todavía un tema abierto hasta qué punto la reparación fisiológica de tejidos usa un mecanismo parecido a la reprogramación OSKM”, reconoce el director del estudio. “Sin duda los detalles no serán los mismos, pero va afianzándose la idea de que la reprogramación OSKM no es algo totalmente artificial que Yamanaka descubrió por una carambola increíble; si las células saben reprogramarse in vitro es porque también lo hacen en cierto modo in vivo”.

En el caso de estos experimentos in vivo, o dentro del cuerpo, el regreso al pasado de las células no llega tan lejos como al estado embrionario, cuando las células madre pueden aún convertirse en cualquier tejido u órgano del cuerpo. Aquí se trata solo de un regreso (o des-diferenciación) parcial, hasta el estado de inmadurez relativa relevante en la zona dañada. La esperanza de Serrano es que entender cómo ocurre la reprogramación OSKM in vivo puede dar claves sobre cómo ocurre de manera fisiológica.

Los científicos del CNIO ha comprobado que una reprogramación eficaz tiene que ocurrir en un contexto de daño tisular. “De ahí hemos seguido indagando”, dice Serrano, “y hemos visto que las células dañadas, o senescentes, secretan factores solubles que son importantísimos para la reprogramación de las células vecinas; la más importante es la interleucina-6”.
El objetivo final, aún lejano, es la aplicación clínica. “Una idea”, explica Serrano, “es usar unos nuevos fármacos llamados pro-senescentes. Estos fármacos disminuyen el umbral de daño requerido para que una célula entre en senescencia. Si se los das a una persona sana, no pasa absolutamente nada. Pero, si se lo das a una persona con un cáncer, las células cancerosas pueden activar el programa de senescencia”.

El principal fármaco pro-senescente actual es el palbociclib, que fue aprobado en 2015 por la FDA (la agencia estadounidense del medicamento), la semana pasada por la EMA (la agencia europea) para tratar un tipo de cáncer de mama metastásico. Los investigadores del CNIO han demostrado que el palbociclib incrementa la reprogramación de las células por el sistema OSKM.
“Una de nuestras prioridades ahora es tratar con palbociclib a tejidos dañados, en ausencia de OSKM”, adelanta Serrano. “La interleucina-6 es otra vía de posible aplicación, pues es una proteína soluble y comercial que se puede administrar y que también hemos visto que mejora la reprogramación”. Un par de ideas mientras conseguimos convertirnos en ajolotes.