martes, 30 de octubre de 2018

El español que alarga la vida

El equipo de investigadores de Álvaro Fernández ha conseguido en sus experimentos en la Universidad de Texas, EEUU, prolongar un 10% la vida de un grupo de ratones, y ya no solo esto, sino también aumentar su calidad de vida, un claro ejemplo es que solo han sufrido cáncer un 13%, y lo habitual es que esta enfermedad la padezcan el 32%.

Esto lo han logrado basándose en la autofagia, que es el sistema de reciclaje de las células, mediante el cuál la célula destruye elemento nocivos y además, aprovecha sus componentes.
Lo que ha hecho el equipo de Alvaro Fernández es, introducir en el organismo una mutación genética que afecta a la principal proteína involucrada en la autofagia, la Beclina 1, para que esta no se una con la BCL2, que entorpece el proceso de autofagia celular.

Lo único que todavía se desconoce son los efectos que puede tener el exceso de autofagia para el organismo.
Resultado de imagen de ratones laboratorio

lunes, 29 de octubre de 2018

Vivir 300 años?


El científico Ginés Morata aseguró que la Biología moderna da argumentos y fundamentados para pensar que, en un futuro, sería posible que una especie como la humana pueda vivir 300 o 400 años. Morata realizó estas declaraciones minutos antes de impartir la conferencia inaugural del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Química Terapéutica en la que explicó descubrimientos llevados a cabo a lo largo de bastantes años sobre el comportamiento de las células del organismo, especialmente de los organismos animales que identifican células aberrantes y las convencen para que se suiciden, porque tienen un valor terapéutico grande. Y es que para Ginés Morata, no estaríamos aquí de no ser por la competitividad celular. En ese sentido enmarcó los descubrimientos de la Biología moderna y aseguró que serán las sociedades futuras las que decidan si vivir más es bueno o no. En cuanto a las enfermedades neurodegenerativas, Ginés Morata afirmó que la base molecular de muchas de estas enfermedades, como el cáncer, se está conociendo cada vez más y nos puede dar mucha información aplicable a los humanos la cual no curará el cáncer pero proveerá a los médicos y especialistas de los datos necesarios para llevar a cabo los tratamientos». La participación del reputado biólogo Ginés Morata supuso el punto de partida del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Química Terapéutica "Nuevas perspectivas en el descubrimiento de fármacos" y que cuenta con 130 expertos que participarán en conferencias y asambleas ofrecidas por investigadores.

Las lágrimas de las crías de ratón apagan la pasión sexual de sus madres.

Una feromona de las crías de ratón se podría emplear para controlar las plagas de estos animales.

Cuando los ratones bebés lloran, sus madres dejan de tener sexo. Biólogos de la Universidad de Tokio han descubierto una sustancia en las lágrimas de las crías de ratón que reduce la lujuria de las hembras adultas. Tanto las madres como las hembras vírgenes rechazan los intentos de cópula de los machos al detectar esta feromona infantil. se levantan rígidas, se encogen contra el suelo,atiesan las extremidades e incluso tratan de escaparse de los ratones que las montan. Los responsables de este estudio científico, investigan la posibilidad de utilizar una molécula artificial con las mismas propiedades para reducir las grandes playas de estos animales.

Esta molécula artificial, no perjudicaría a otros animales, ya que las feromonas son muy específicas en cada especie, según cuenta Kazushige Touhara,investigador principal del proyecto. "El comportamiento de rechazo sexual es innato, así que también es improbable que las ratonas aprendan a cambiar ese comportamiento o ignorar la feromona artificial". añade. Los autores confiesan que la proteína es grande y difícil de fabricar en el laboratorio, por lo que buscan una porción más pequeña de la molécula que se pueda disolver en el agua que beban los ratones.

Los investigadores comprobaron que la feromona solo está presente en las lágrimas de ratones menores de tres semanas, la edad de pubertad murina. Estudian la hipótesis de que esta secreción podría ser una adaptación evolutiva, ya que reduce el número de crías que se enfrentan por la atención y recursos maternos.
El zoólogo experto en feromonas de la Universidad Tristam Wyatt, que no participó en esta investigación aclara que los ratones " no lloran de la forma emocional que lo hacen las personas", sino que lo hacen para humedecer sus ojos. Aunque la proteína que segregan los animales es prácticamente inodora y no se extiende por el aire, es probable que las madres las detecten al arreglar a sus crías, explica Wyhatt.

Todos los animales necesitan información que obtienen de moléculas que segrega el cuerpo. Los animales han acabado aprovechándose de las lágrimas porque son una de las pocas secreciones,en la mayoría de mamíferos,cuenta Touhara. El equipo japonés ya identificó en una investigación otra feromona que fabricaban los machos adultos por la glándula lacrimal: esta aumentaba la receptividad sexual de las hembras, pero volvía violentos a los ratones. En el estudio recién presentado, Touhara y sus compañeros han comprobado que, en presencia de ambas señales, las hembras responden mejor a la feromona antilibido de las crías que a la feromona afrodisíaca de los machos.

Además de poder controlar las plagas, también sugieren el uso de estas feromonas en el control de los ciclos de reproducción de los ratones de laboratorio para la investigación biomédica con mayor exactitud, ya que en ocasiones son reacios a copular o a descuidar a sus crías.
Página consultada : https://elpais.com/elpais/2018/10/26/ciencia/1540575932_548064.html

Seis crías de ratón de laboratorio. 
La feromona solo está presente en las lágrimas de ratones prepubescentes, los menores de tres semanas




Las hembras responden antes a la feromona antilibido de las crías que a la feromona afrodisíaca de los machos

domingo, 28 de octubre de 2018

Investigadores de Castellón identifican los genes que inluyen a padecer cáncer de piel.

El trabajo del grupo Melanogén de la UJI avanza en la aplicación del diagnóstico genético para detectar el riesgo de desarrollar la enfermedad y orientar las decisiones del tratamiento.

MC1R, IRF4, HERC2 y SLC45A2. Son los cuatros genes responsables de la sensibilidad solar y fragilidad ante el cáncer de piel en la población española, han sido identificados por un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Jaume I de Castelló (UJI). 
Es un avance en la aplicación del diagnóstico genético para detectar el riesgo de una persona de desarrollar cáncer de piel y orientar las decisiones de tratamiento, más preciso e individualizado, para una enfermedad que ha duplicado su incidencia en las últimas tres décadas. La Academia Española de Dermatología y Venereología cifra en un estudio reciente en 4.000 los casos de melanoma (cáncer con peor pronóstico) al año en España, y en más de 74.000 los de cáncer epidérmico,no melanoma. La prevención y la detección precoz, además de una vigilancia especial de la población con más sospecha a desarrolar un cáncer epidérmico, son las claves en la curación de la enfermedad,explican los directores de este trabajo de la UJI, Conrado Martínez-Cadenas y Bárbara Hernando.

El grupo de investigación del Cáncer de Piel y de la Pigmentación Humana (Melanogén) de la universidad castellonense ha analizado la respuesta cutánea al sol y la capacidad de broncearse, y ha detectado variantes genéticas distintas de las poblaciones del norte de Europa. El trabajo estudia mediante técnicas genéticas los genes relacionado con la respuesta cutánea a la exposición solar en España, cuyo objetivo es conocer en profundidad los determinantes genéticos que pueden favorecer una mala respuesta de la piel a la radiación ultravioleta y de este modo conocer la fragilidad de las personas con un determinado genotipo pigmentario ante un cáncer epidérmico.

Hasta la fecha, la mayoría de los estudios se han llevado a cabo en países del Norte de Europa. Ahora, este grupo trabaja en las características de la población del mediterráneo, cuyos tonos de piel más oscuros y en zonas con una radiación más intensa, explica Conrado Martínez-Cadenas.

Por ejemplo, debido a la mayor intensidad de la radiación ultravioleta en la zona mediterránea, el gen SLC45A es muy frecuente en verano entre la población española aproximadamente entre un 12% y un 15%, mientras que en en el norte de Europa solo está presente en un 6%. Por otra parte más del 96% de la población africana soporta un exceso de radiación solar.

El estudio de la UJI ha analizado ocho variantes genéticas relacionadas con la pigmentación y la sensibilidad solar en muestras de saliva de 456 voluntarios españoles. 184 de ellos presentaban gran debilidad a sufrir quemaduras solares, un hecho que indica daños celulares cutáneos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer cutáneo es el tipo de cáncer más frecuente en el mundo, y la incidencia de la melanoma se está incrementando más rápidamente que cualquier otro cáncer.
El aumento de la esperanza de vida y la excesiva exposición al sol, por un perfecto bronceado contribuyen a ese aumento. El melanoma cutáneo representa el 10% delos tumores cutáneos, pero es el responsable de más del 90% de las muertes por cáncer de piel.

Bárbara Hernando y Conrado Martínez, responsables de la investigación desarrollada en la Universitat Jaume I. rn rn

P38 alfa: la proteína que controla la obesidad y la diabetes.

Una vía para poder tratar estos problemas de salud, sería la manipulación de la grasa parda, un tipo de grasa 'buena' que quema energía para mantener la temperatura corporal adecuada. 
Investigadoras del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC)  desvelan que el mecanismo por el cual la grasa parda se activa para producir calor eliminando el exceso de grasa.

Los investigadores han demostrado que la proteína p38 alfa se encuentra en menor cantidad en las personas más obesas, por lo que podría regular una proteína clave para activar la grasa parda, denominada UCP1. 

En las investigaciones con ratones  carentes de p38 alfa,  han demostrado que su ausencia en el tejido adiposo protege a los ratones de la obesidad a pesar de ser alimentados con una dieta grasa. 
Por lo que, aclaran que la falta de la proteína p38 alfa, activa la grasa parda.


Para la Dra. Sabio, la coordinadora del estudio, estos resultados son muy prometedores, ya que la inhibición farmacológica de p38 alfa podría utilizarse como terapia contra este trastorno, la obesidad. 




                                                          


S.P.L Sorensen, el creador de la escala de pH.

Este bioquímico, fue el que nos familiarizó con el concepto de pH, el símbolo que indica la concentración de iones hidrógeno en las disoluciones acuosas de los electrolitos. Aunque también estudió las proteínas, las fermentaciones y la síntesis de las minas ácidas. Fue nominado 13 veces al Premio Nobel, cinco de ellas tenían que ver con el campo fisiológico o médico, y ocho con el campo de la química, pero nunca logró este premio.

El pH es una medida de acidez de una disolución, y como hemos dicho antes, indica la concentración de iones hidrógeno que hay en determinadas disoluciones.
El significado de pH, es "poder de hidrógeno" , y las siglas provienen de la palabra "pondus hydrogenii", que significa hidrógeno potencial.
Sorensen, con este descubrimiento, ha sido acreditado como el fundador del concepto de pH moderno.
Antes, se utilizaban pruebas de cambio de color para indicar el grado de acidez, hasta que este bioquímico desarrolló una escala de pH, y sugirió que la potencia podría representarse por una escala de pH en la cual, 7 es neutral, y 1 y 14 son los extremos de acidez y alcalinidad. Esta propuesta fue aceptada.

Sorensen disfrutó de importantes honores desde los inicios de su carrera.






Los «ladrillos de la vida» llegaron del espacio


Todos los seres vivos estamos formados por células y esas células necesitan energía para reproducirse ,si no tenemos esos 2 factores no podríamos reproducirnos ningún ser vivo
Para que esto funcione hay una serie de elementos que hacen posible esto,entre ellos los fosfatos.Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawai junto a unos compañeros de Francia y Taiwan,descubrieron que ese compuesto se formo en el espacio y llego a través de cometas y meteoritos a la Tierra.Una vez entregados a la Tierra por meteoritos o cometas, estos oxoácidos de fósforo pasaron a estar disponible para la química del fósforo prebiótico. Por lo tanto,comprender como se produce la síntesis de estos oxoácidos resulta esencial para desenredar el origen de los compuestos de fósforo prebiótico solubles en agua,y a averiguar como pudieron incorporarse a los organismos no solo en la Tierra, sino también,  en muchos otros lugares de nuestro universo.

Cometas como el 67-P Churiumov-Gerasimenko pudieron traer hasta la Tierra los fosfatos necesarios para que se estableciera la vida

https://www.abc.es/ciencia/abci-ladrillos-vida-llegaron-espacio-201810010829_noticia.html

¿Extinción de mosquitos?

Respecto a una noticia sobre eliminar mosquitos convirtiendo estériles a las hembras evitando así la malaria,también se ha pensado en eliminar a los mosquitos para no contraer enfermedades pero aquí la ética,medicina y ecología entran en juego porque no se sabe si se puede eliminar a ciertas especies de mosquitos sin alterar el ecosistema y mejorar las salud humana.

Considerando la historia,los humanos han matado plagas de animales como las ratas,cucarachas para mejorar la salud de la población,cabe destacar que se ha exterminado el virus de la viruela que se almacena en laboratorios de alta seguridad y se intenta hacer lo mismo con la polio,es decir que la extinción de animales de este tipo no es raro para el ser humano.

Debido a los mosquitos se extinguen 150 especies al día y aquí sería la primera vez que eliminar a una especie lleva un gran trabajo científico detrás.El mosquito es un insecto que mata a 725.000 personas por su transmisión de enfermedades como la malaria, el dengue, el zika, la fiebre amarilla,etc...

Hay 3.500 especies de mosquitos y la gran mayoría se alimenta de néctar y savia y 200 especies de sangre humana,en definitiva no se intenta eliminar a todos los mosquitos sino solo a los más mortíferos,su muerte supondría una salvación de miles de vidas.



sábado, 27 de octubre de 2018

Estudios demuestran que el estrés se relaciona con el ictus y el infarto de corazón.

En una de las investigaciones, estudiaron 293 personas, de 55 años de edad media, durante 3,7 años. En los 22 pacientes que padecieron un ataque cardíaco, angina de pecho, insuficiencia cardíaca, ictus o enfermedad arterial periférica, vieron que las personas con unos niveles elevados de actividad en la amígdala (región del cerebro vinculada con el estrés, que no las famosas anginas de nuestra infancia), tenían un riesgo más elevado de enfermedad cardíaca e ictus.

Simultáneamente, un estudio alemán en 3.428 hombres, seguidos durante 10 años, ha comprobado que el 15,2% de las muertes por patología cardiovascular estaba asociada a la depresión, comparable a la causada por otros factores de riesgo como la hipercolesterolemia, la obesidad y el tabaquismo.

Además, el British Medical Journal ha publicado un estudio donde se evidencia que la ansiedad y la depresión, podrían incrementar el riesgo de morir de ciertos tipos de cáncer. Se comprobó en 163.363 hombres y mujeres (inicialmente sin diagnóstico de cáncer, a los que se realizó un seguimiento medio de casi 10 años, de los cuales 4.353 fallecieron por cáncer) que aquellos con los niveles más altos de ansiedad y depresión fallecían más por leucemia, cáncer de colon, esófago, páncreas y próstata.

Todos estos estudios plantean que el estrés crónico es un factor de riesgo importante en las enfermedades cardio y cerebrovasculares y probablemente el cáncer, por lo que igual que controlamos otros factores de riesgo vascular como la hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes, habría que prevenir el estrés.

Página consultada

viernes, 26 de octubre de 2018

¿Una cura para la miopía?

Un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Biology dirigido por el investigador Andrei Tkatchenko, de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE. UU.) descubrió que, en la mayoría de los casos, el desarrollo de la miopía y la hipermetropía, involucran diferentes genes y vías de señalización celular, acercándonos al día en que los medicamentos puedan detener o revertir el desarrollo de la miopía.

Estos hallazgos ofrecen una comprensión alternativa de la miopía y "un marco para el desarrollo de nuevos medicamentos antimiópicos".

Antes de este estudio, sin embargo, no estaba claro cuáles eran los mecanismos moleculares subyacentes que aumentaban el riesgo de miopía.

Los científicos utilizaron el siguiente método en monos titíes para estudiar el desarrollo de la miopía y la hipermetropía: alteraron la longitud focal de un solo ojo colocando una lente durante 5 semanas y dejaron que el otro ojo se desarrollara normalmente para poder comparar.

Al examinar las dos retinas de cada animal después del tiempo de exposición, se observaron diferencias en la expresión génica entre el ojo expuesto y el no expuesto.

Sin embargo, una comparación entre aquellos que tenían un ojo que desarrolló miopía y aquellos que desarrollaron hipermetropía, mostró que estas condiciones eran el resultado de la "activación o supresión de vías génicas distintas en gran medida". También se observó que 29 de los genes que cambiaron la expresión estaban en las mismas regiones cromosómicas que los grandes estudios genéticos han relacionado con la miopía en los seres humanos.

"La identificación de estas vías proporciona un marco para la identificación de nuevos objetivos farmacológicos y para el desarrollo de opciones de tratamiento más efectivas para la miopía", explica Tkatchenko.

https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/una-cura-para-la-miopia-191539590318

Encuentran rastros de los animales más antiguos de la Tierra.


Encuentran rastros de los más antiguos animales  de la Tierra

La dificultad de determinar estos hallazgos, es que los cuerpos blandos de los más antiguos especímenes no se fosilizan,por lo que los científicos se ven obligados a recurrir a biomarcadores.

Un grupo de científicos podría haber encontrado los animales más antiguos de la Tierra, informa Live Science. El increíble hallazgo se habría producido no gracias a conchas o huesos fosilizados, sino a productos químicos conservados en los cuerpos de los seres vivos encontrados en rocas antiguas.

Un reciente estudio encontró que antiguas huellas químicas, conocidas como biomarcadores, muestran que las esponjas existían hace al menos 635 millones de años y tal vez más, lo que las convierte en la forma más antigua de vida animal conocida.

Los investigadores señalan que este tipo de esponjas, llamadas demosponges, todavía existe y que los prototipos modernos producen la misma sustancia química que dejaron sus antepasados: un compuesto esteroide que se piensa que solo producen ellas.

No obstante, los científicos apuntan que a pesar de que estas esponjas puedan ser la vida animal más antigua, la vida unicelular de la Tierra ha existido desde hace mucho más tiempo. Por ejemplo, una estera de microbios fosilizados en Sudáfrica consta de hace 3.200 millones de años y actualmente es el registro fósil más antiguo de la vida en tierra, mientras que otros fósiles que constan desde hace 3.500 millones de años podrían ser la evidencia más antigua de la vida en el planeta.

El problema es que los cuerpos blandos de estos animales antiguos no se fosilizan en absoluto, por lo que los científicos, para buscar la evidencia de estas criaturas esquivas, se ven obligados a recurrir a biomarcadores; en este caso moléculas del esteroide 26-metilstigmastano (26-mes), explica Live Science un coautor del estudio, Gordon Love, profesor del departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad de California Riverside,
 
El equipo analizó las moléculas encontradas en rocas por todo el mundo. De acuerdo con el estudio, los investigadores descubrieron moléculas del 26-mes junto con rastros del biomarcador 24-ipc en rocas y aceites excavados en la India, Siberia oriental y Omán.

Una vez encontrado este esteroide, y aseguraron que no se localiza en el sedimiento de rocas más jóvenes, supieron que las esponjas habitaban los océnanos de la Tierra hace por lo menos 635 millones de años.
Página consultada: https://actualidad.rt.com/actualidad/293407-rastros-animales-mas-antiguos-tierra















Los científicos entran en contacto con la biología del dolor subyacente

Gracias a los resultados de dos estudios, los científicos ahora entienden mejor por qué las neuronas sensoriales a veces registran toques ligeros como dolorosos (una condición común y debilitante denominada alodinia mecánica) tras una lesión. Identificaron un canal iónico involucrado en la señalización de las neuronas sensoriales como culpable subyacente del desarrollo de hipersensibilidad al dolor, un hallazgo que podría conducir a nuevas estrategias terapéuticas para la alodinia. Los seres humanos y otros mamíferos contienen subconjuntos distintos de neuronas sensoriales que pueden distinguir entre sensaciones como el roce de una pluma y el pinchazo de una espina. Sin embargo, la inflamación, la lesión nerviosa y otras formas de trauma pueden alterar estas sensaciones, haciendo que los toques inocuos se vuelvan intensamente dolorosos. Swetha Murthy y sus colegas se centraron en la función del canal iónico Piezo2. Los investigadores descubrieron que los roedores deficientes en Piezo2 no registraban dolor en respuesta a toques suaves en varios modelos de alodinia mecánica. En un segundo estudio, Marcin Szczot y sus colegas utilizaron técnicas de imagen para estudiar las neuronas sensoriales en ratones y observaron que Piezo2 era necesario para las respuestas a estímulos mecánicos suaves pero no para la sensación de dolor normal. También observaron que el bloqueo de la función Piezo2 podría prevenir la alodinia sin afectar a las respuestas frente al dolor normal.
Fuente: https://noticiasdelaciencia.com/art/30248/los-cientificos-entran-en-contacto-con-la-biologia-del-dolor-subyacente

jueves, 25 de octubre de 2018

Insectos que propagan virus.

Dentro del Departamento de Defensa de Estados Unidos, uno de los proyectos recientes de una agencia suena futurista: millones de insectos que portan virus descienden sobre cultivos y luego los modifican genéticamente para que soporten sequías, inundaciones y ataques externos, y así se asegura un suministro permanente de alimentos seguros.
Sin embargo, en una advertencia que se publicó el 4 de octubre en la revista especializada Science, un grupo de científicos y abogados independientes refutó la investigación, que aún no sale del laboratorio. Argumentan que este proyecto no dista mucho del diseño de armas biológicas —que se prohibió conforme al derecho internacional desde 1975— que podrían llenar de plagas y destruir hectáreas de cultivos.
La controversia es el episodio más reciente de un debate internacional en curso sobre el desarrollo de lo que se conoce como investigación de doble uso: descubrimientos tecnológicos que pueden ser benéficos o suponer amenazas al bienestar humano. A medida que las herramientas de edición genética se vuelven cada vez más accesibles, científicos, expertos en ética y legisladores están sopesando los aspectos positivos que los descubrimientos fundamentales podrían aportar a la humanidad contra su potencial perverso.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Los microplásticos ya han llegado al intestino humano.

Un estudio piloto demuestra que las heces de personas de varios países contenían partículas de una decena de plásticos.

Muestras de heces de personas de países tan alejados como Reino Unido, Italia o Japón contenían partículas de pilicloruro de vinilo (PVC),polipropileno, tereftalato, polietileno (PET) y hasta una decena de plásticos diferentes. Aunque se trata de un estudio piloto, con un limitado número de personas, la diversidad geográfica de los participantes y de tipos de plásticos identificados lleva a los creadores de la investigación a destacar la urgencia de determinar el impacto de estos materiales en la salud de vida humana.

Desde los años sesenta del siglo pasado la producción de plásticos ha crecido aproximadamente un 9% por año. Solo en 2015 e produjeron 322 millones de toneladas, según datos de la ONU.
Antes o después gran parte de esos plásticos acaba en el medio ambiente, concretamente en los mares, alrededor de unos ocho millones de toneladas al año. 

La acción del agua, sus microorganismos y la luz solar van degradando el plástico hasta reducirlo a pequeñas partículas, cuyo tamaño no es ni una milésima de un milímetro.

El estudio , presentado este martes en un congreso de gastroenterología que se está celebrando en Viena (Austria), contó con la aportación de voluntarios de otros muchos países, entre ellos Finlandia, Polonia,Países Bajos y la propia Austria.
Durante una semana tenían que comer y beber lo de siempre, anotando todo lo que ingerían, si era fresco o el tipo de envase en el que venían los alimentos. Durante ese tiempo, investigadores de la Universidad de Vena y la agencia estatal para el medio ambiente del país alpino tomaron muestras de sus heces.

Los resultados muestran que, de los 10 plásticos buscados, encontraron nueve de ellos. Los más comunes fueron el propileno, básico en los envases de leches y zumos, y el PET, del que están hechas la mayoría de las botellas de plástico. De media los investigadores encontraron 20 microplásticos por cada 10 gramos de heces. Por el seguimiento diario que llevaron los participantes, se sabe que todos consumieron algún alimento envasado, y al menos seis de ellos consumieron pescado. Sin embargo la investigación no pudo determinar el origen de las partículas halladas en las muestras.
Página de interés:https://elpais.com/elpais/2018/10/22/ciencia/1540213637_935289.html













Acumulación de lípidos.


Las enfermedades por almacenamiento de lípidos son un grupo de trastornos metabólicos heredados en los cuales cantidades perjudiciales de materiales grasos llamados lípidos se acumulan en algunas de las células y tejidos del cuerpo. Las personas con estos trastornos no producen suficiente de una de las enzimas necesarias para metabolizar los lípidos o producen enzimas que no funcionan correctamente. Con el tiempo, este almacenamiento excesivo de grasas puede causar daño tisular y celular permanente, particularmente en el cerebro, el sistema nervioso periférico, el hígado, el bazo y la médula ósea.
Las enfermedades causadas por lípidos se heredan de uno o ambos padres que transportan el gen defectuoso que regula una proteína particular en una clase de células del cuerpo.
Las enfermedades más comunes por acumulación de lípidos son:
  • ·         La enfermedad de Gaucher es la más común de las enfermedades de almacenamiento de lípidos. Está causada por una deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa.
  • ·         La enfermedad de Niemann-Pick es realmente un grupo de trastornos recesivos autosómicos causados por una acumulación de grasas y colesterol en las células del hígado, el bazo, la médula ósea, los pulmones y en algunos pacientes, el cerebro.
  • ·         La enfermedad de Fabry, también conocida como deficiencia de la alfa-galactosidasa-A, causa una acumulación de material graso en el sistema nervioso autónomo, los ojos, los riñones, y el sistema cardiovascular.

Actualmente no existe un tratamiento específico disponible para la mayoría de las enfermedades con almacenamiento de lípidos pero se dispone de terapia de reemplazo enzimático para pacientes con la enfermedad de Gaucher de tipo 1 y algunos pacientes con la enfermedad de Gaucher de tipo 3.


lunes, 22 de octubre de 2018

Marte puede tener oxígeno suficiente para mantener microbios y esponjas.

Un estudio de la nasa explora las implicaciones de la presencia del gas en el planeta rojo.

Los primeros héroes de la Tierra fueron microbios. Hace 2.700 millones de años la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos y que realizaban la fotosíntesis. El oxígeno fue fundamental para la aparición de la vida más compleja, hoy sustenta el tipo de metabolismo más habitual del planeta.

Ahora un nuevo estudio de la NASA señala que en zonas de Marte también puede haber suficiente oxígeno como para mantener a algunos seres vivos terrestres. Vlada Stamenkovic, investigador de la NASA, y compañeros del instituto Tecnológico de California han desarrollado un modelo que calcula la cantidad de oxígeno que podría encontrarse en disolución en las aguas saladas que pueden existir en algunas zonas de Marte.

Las sales presentes en estas salazón permiten que el agua esté líquida a temperaturas por debajo de los cero grados. Según el estudio publicado en Nature Geoscience, en torno a un 6,5% de todo el planeta puede incluir cantidades de oxígeno en la superficie o a unos cuantos centímetros por debajo de ella similares a las que en la Tierra es suficiente para mantener a algunos microbios y esponjas.

Estudios recientes señalan que los primeros ancestros de los animales actuales fueron esponjas, las cuales pudieron proliferar en concentraciones de oxígeno muy bajas

Este año, se ha descubierto en Marte un gran lado de agua salada oculto bajo el hielo del polo sur. El nuevo estudio piensa que la concentración de oxígeno en el interior podría ser alta si hay un contacto temporal con la superficie, o si hay radiación suficiente para que se separen el oxígeno y el hidrógeno.

A muchos les resultará insignificante que se haya descubierto la posibilidad de que el conocido como, planeta rojo, contenga oxígeno para mantener microbios y esponjas,pero estamos en el comienzo de un gran avance.
Página consultada: https://elpais.com/elpais/2018/10/22/ciencia/1540220139_271022.html

Posibles rastros de agua líquida en Marte fotografiadas por la sonda 'MRO'.
Posibles restos de agua líquida en Marte.















domingo, 21 de octubre de 2018

El sueño y el cambio horario.

Desayunar mientras amanece, salir a trabajar con luz, comer a las 13.00h, dormir una siesta de 20 minutos como máximo, terminar de trabajar no más tarde de las 17.00h, cenar a las 20.00h y dos horas más tarde estar durmiendo. Este sería el horario perfecto que ha planteado el jefe del instituto de investigación biomédica en Lleida, Ferrán Barbé, en unas sesiones en las que los mayores expertos del mundo sobre la investigación del sueño insistieron en la necesidad de concienciar a la población sobre lo importante que es dormir bien, y pidieron a los políticos que utilizasen las herramientas legislativas para racionalizar los horarios que ayuden a una mejor calidad de sueño. El sueño es el cuarto pilar de la salud humana, unido a la dieta, el deporte y el bienestar emocional. Sin embargo, para los investigadores es un tema olvidado. De acuerdo con estos expertos, un adulto debería dormir entre 7 y 8 horas diarias de media, 30 minutos más que en el caso de las mujeres. Es un acto necesario que ayuda al cerebro a reiniciarse, y que si no se hace adecuadamente, es decir, se hace poco o mal, sus daños serán la dismunución de la calidad de vida y el tiempo de esta "Se da la paradoja de que mucha gente se pone el despertador a las 6.00h para ir al gimnasio o a pilates, sacrificando horas de sueño por el ejercicio pensando que así va a mejorar su salud", señala Barbé sobre la escasa conciencia entre la población de la importancia para el organismo de dormir un mínimo de horas. Según estos expertos, el adelanto y atraso del reloj es muy perjudicial para la salud, especialmente para las poblaciones más débiles como los niños y ancianos.



El siglo XXI, el siglo de la Biología.

Julio Montoya, profesor del área de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza, cree que los avances en física y electrónica han impulsado al desarrollo de la biología en los últimos años. Este conocido profesor piensa que en las nuevas terapias no solo intervendrán médicos, sino también biólogos moleculares, genetistas, físicos...También afirma que el avance del genoma en los últimos 25 años ha sido grande, pero que no es ni una cuarta parte de lo que queda por descubrir y por relacionar con las enfermedades que sufrimos sobre los genes codificantes.

Julio Montoya matiza que cada vez se sabe más que muchísimas enfermedades tienen una base molecular y que la salud es lo que más importa en estos momentos.
Por otra parte también es un gran reto el conocimiento del cerebro, en el cual se está investigando y avanzando mucho. Pero en estos momentos el ámbito de la investigación biológica se centra en saber más sobre los genomas, ya que aunque tengamos constancia del ADN y ARN, mutaciones, genes concretos y enfermedades genéticas, aún desconocemos muchas cualidades referente a este tema, una posibilidad que no se descarta, es una posible terapia génica.

Además del genoma humano, se ha llegado a secuenciar el genoma completo de muchos otros organismos, lo que ha permitido ver la relación entre genomas, apoyar la idea de la evolución y poder estudiar en esos otros organismos genes, enfermedades... de humanos.

Y para acabar, quizá, la curación de enfermedades genéticas venga más desde el punto de vista de la prevención que de la propia curación. Es posible que un día conozcamos todo nuestro genoma, las posibles mutaciones de las que seamos portadores y, por tanto, podamos prevenir tener niños con enfermedades genéticas. Es un sueño a muy largo plazo, pero que quizá se llegue a ello.

Pagina consultada: https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/tercer-milenio/investigacion/2018/10/19/genomica-clave-biologia-1272499-2121029.html

























Avances en bioquímica contra algunas enfermedades.


  • Desarrollan un sensor para la detección de óxido nítrico, relacionado con enfermedades.

Investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón han desarrollado un sensor fluorescente para la detección de óxido nítrico, molécula implicada en diversas enfermedades cardiovasculares, neurológicas y del sistema inmunitario.

El compuesto desarrollado por los investigadores de la UJI (Universitat Jaume I) permitirá detectar el óxido nítrico de forma "más selectiva y eficiente". Los nuevos compuestos son capaces de detectar la presencia de óxido nítrico mediante fluorescencia, poseen la ventaja de ser "altamente selectivos" ya que estos no reaccionan con otros interferentes típicos los cuales pueden encontrarse en el medio biológico.

Este avance puede resultar de gran importancia para la industria médica y farmacéutica ya que el óxido nítrico está implicado en gran cantidad de procesos de bioquímica celular y, por tanto, está relacionado con patologías asociadas a ellos como el cáncer, alzheimer, párkinson, trastornos inmunitarios.

sábado, 20 de octubre de 2018

¿Por qué la obesidad atenúa el sentido del gusto?

   

-  Las personas obesas son menos sensibles al sabor de la comida de lo habitual pero recuperan el sentido del gusto cuando pierden peso.Investigadores del Departamento de Ciencias Alimenticias de Cornell University (EE UU) han estado estudiando las respuestas fisiológicas a la dieta en ratones de laboratorio.

Los resultados revelan que el sobrepeso y la obesidad dan lugar a una reducción en el número de papilas gustativas por la inflamación crónica asociada a la acumulación de grasa.



-  El experimento se realizó de la siguiente manera:
  • Primero cebaron a un grupo de ratones con una dieta de 58% grasa mientras que a otro grupo de ratones los alimentaron con una dieta normal (14% grasa). Al cabo de ocho semanas, los ratones con la comida insana pesaban un tercio más y tenían un 25% menos de papilas gustativas en la lengua que los otros.




viernes, 19 de octubre de 2018

¿Cuántos seres vivos no humanos hay en el cuerpo de una persona?

En nuestro cuerpo habitan multitud de seres. Los más estudiados son las bacterias

Hasta hace poco tiempo se creía que el número de bacterias de un organismo humano comparado con el de las células de ese mismo cuerpo estaba en una relación de diez a uno, es decir, diez bacterias por cada célula. Pero en el año 2016 se publicó un artículo que revisaba esas cifras que arrastrábamos desde los años setenta del siglo pasado. La nueva evaluación dice que la proporción de bacterias con respecto a las células es de aproximadamente una a una, es decir, que los humanos tenemos casi el mismo número de células que de bacterias en nuestros organismos. Se ha calculado que el número de bacterias es 3.8 x 1013 (que son 38 billones) y el número de células es 3 x 1013 (que son 30 billones). Estos cálculos están referidos a un varón de entre veinte y treinta años y de setenta kilos de pesos. En el caso de las mujeres, la relación es un poco mayor, tenemos un número algo mayor de bacterias que de células humanas. El lugar del organismo donde está el número más elevado de bacterias es el intestino, y principalmente el colon.
Un grupo de bacterias.

Cristales de laboratorio para regenerar dientes y huesos

Una nueva técnica permite cultivar tejidos minerales como esmalte dental a partir de proteínas

Los tejidos duros del cuerpo no suelen tener células. El más duro es el esmalte dental, con un 97% de mineral. Esto implica que una vez que se desgaste el esmalte, ni se puede recuperar.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado una técnica para sintetizar materiales orgánicos y cristalinos con la estructura del esmalte.

El desgaste del esmalte deja al descubierto pequeñas terminaciones nerviosas del diente que hacen de cualquier refresco un sufrimiento. "Solemos aplicar una especie de barniz que cubre el diente para paliar el dolor, pero no es muy resistente ni duradero", dice el dentista e investigador Sherif Elsharkawy. Con el tratamiento nuevo, se aplicaría una capa de proteínas sobre los dientes, la cual, al en contacto con la saliva, formaría una cubierta de esmalte fina, mucho mas dura y duradera que el barniz.


Comparación de las estructuras cristalinas del esmalte dental y de la estructura sintética, en diferentes escalas.
Los científicos parten de proteínas que exponen a una disolución de fosfato de calcio, lo cual hace que crezcan espontáneamente sobre las proteínas minerales, incluso si se aplica sobre un diente picado o desgastado. Este material sintético tiene entre un 25% y un 30% de proteínas, así que no es tan resistente como el natural, pero por otro lado le permite regenerarse en caso de desgaste, algo que el esmalte dental no hace. 

"Estamos generando un material que se parece a hueso pero no necesita hueso para producirlo"


Además de las pruebas con dientes humanos, el equipo también está haciendo pruebas en animales para desatollar tratamientos óseos y hablando con arquitectos para generar estructuras que puedan crecer de este material o pinturas protectoras.

Fuente:El país

¿Dependemos de bacterias?

Desde hace muchos años se sabía que todos los animales y seres humanos somos portadores de microorganismos,ahora con las nuevas técnicas de secuenciación masiva se puede averiguar y descubrir comunidades microbianas sin tener que cultivarlas,por ello se ha descubierto que dependemos de ellas para un correcto funcionamiento del cuerpo y de salud.

Para entenderlo mejor la definición de microbiota es: Conjunto de microorganismos (bacterias,hongos,virus)que habitan en nuestro cuerpo.

Según cálculos antiguos se pensaba que el cuerpo humano era un 90% de bacterias y actualmente se ha llegado a la conclusión de que es un 50% de bacterias.Se puede decir que somos mitad humano,mitad bacterias con lo cual el ser humano es una comunidad dinámica de células humanas y microbianas.

Ya sabemos que tenemos muchas bacterias en el cuerpo pero si tuviésemos que decir cantidad aproximadamente 10.000 especies diferentes,y menos del 1% corresponde a potenciales patógenos.

Continuamente el conjunto de microbios del cuerpo humano evolucionan a lo largo de los años,su evolución sería:En bebés el conjunto es uniforme pero de gran inestabilidad y tendencia a grandes cambios cuando crecen y llegan a niños sus microbios maduran y se diversifican hasta ser adultos que ya son estables y en la tercera edad el conjunto disminuye y no podemos olvidar que ser hombre o mujer también influye al igual que la alimentación el clima y la localización.




jueves, 18 de octubre de 2018

El cannabis afecta a la plasticidad de los circuitos neuronales.

Un estudio liderado por Andrés Ozaita muestra como el principal componente psicoactivo del cannabis afecta la maquinaria necesaria para mantener el balance de proteínas en el hipocampo.

 Esta droga es la más consumida en todo el mundo, y por ello los científicos decidieron estudiar sus efectos en nuestro organismo, en concreto en el hipocampo porque es un área clave para la memoria y aprendizaje, relevante para estos efectos efectos de cannabis.

 Los investigadores analizaron las proteínas del hipocampo, que tenían alteraciones, tres horas después de administrar una dosis de la droga.

 Después, mediante el análisis de redes de interacción, vieron que estas proteínas estaban relacionadas con el proteasoma, un complejo proteico que se encarga de la degradación de las proteínas que no son necesarias, o están dañadas, facilitando su continuo recambio.
Por lo que el cannabis altera la memoria porque reduce la actividad de proteasoma. Tanto la degradación como la síntesis de proteínas son igual de importantes.

Este experimento se realizó con ratones.
  
https://noticiasdelaciencia.com/art/30157/por-que-el-cannabis-afecta-a-la-plasticidad-de-los-circuitos-neuronales

Estrés oxidativo

El concepto de estrés oxidativo se refiere a la ruptura del equilibrio entre los elementos antioxidantes de los seres vivos y las especies reactivas.  Es decir aumentan las especies reactivas y disminuyen las defensas antioxidantes, esto se puede producir por diferentes causas, pero siempre lleva a un deterioro prematuro de las células.

Causas de la mayor existencia de especies reactivas:

Todos son factores exógenos, ajenos al cuerpo, ya que los endógenos no producen un exceso, producen a cantidad necesaria.
Los más destacados son el tabaco, consumo excesivo de fármacos, contaminación ambiental, radiaciones también excesivas.


Lo más grave del estrés oxidativo es que puede desencadenar enfermedades cardiovasculares, hiperetensión, problemas metabólicos, pérdida de visión, envejecimiento cutáneo, e incluso cáncer.

Imagen relacionada

Fuente: novedadesbioquimicas.com

Se acerca la cura para el Sida: Científicos logran eliminar virus del VIH en seis pacientes

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid consiguieron que seis pacientes infectados por el VIH eliminaran el virus de su sangre y tejidos tras ser sometidos a trasplantes de células madre. La investigación confirmó que no detectaron la presencia del virus e incluso, uno de ellos ni siquiera tiene anticuerpos, lo que indica que el VIH podría haber sido eliminado de su organismo. Los investigadores creen que la procedencia de las células madre, extraídas de un cordón umbilical y de una médula ósea, así como el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo completo de las células receptoras por las del donante, podrían haber contribuido a una potencial desaparición del VIH, lo que abre la puerta a diseñar nuevos tratamientos para curar el Sida. La investigadora Maria Salgado explicó que el motivo por el cual actualmente los fármacos no curan la infección por el VIH es el reservorio viral, formado por células infectadas por el virus que permanecen en estado latente y no pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario. El estudio se ha basado en el caso de una persona con VIH que se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia. El donante tenía una mutación que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH. La persona trasplantada se curó del VIH.
Fuente: https://www.chvnoticias.cl/trending/se-acerca-la-cura-para-el-sida-cientificos-logran-eliminar-virus-del-vih-en-seis-pacientes_20181017/

martes, 16 de octubre de 2018

La perfecta «fábrica» de luz de las luciérnagas

La luciérnaga (Photinus pyralis) es un insecto coleóptero, omnívoro y de unos tres centímetros de largo que suele habitar en zonas húmedas. Su peculiaridad más notable es la de disponer de unórgano fosforescente –fotógeno– en la parte inferior del abdomen que les permite brillar en la oscuridad.
En esa zona de su cuerpo disponen de un compuesto orgánico llamado luciferina –productor de luciferasa– que, al entrar en contacto con el oxígeno de la respiración, y con el trifosfato de adenosina, es capaz de desencadenar una reacción química que acaba generando oxiluciferina, monosfosfato de adenosina y luz.


Además, las células del abdomen de estos coleópteros disponen de ácido úrico, el cual ayuda a la difusión de la luz. En este sentido, podríamos decir que las luciérnagas son uno de los alquimistas más eficientes de la naturaleza.
La longitud de onda que emite la luciérnaga fluctúa en una horquilla comprendida entre 510 y 670 nanómetros, lo cual se traduce en unavariada paleta de colores -amarillo pálido, rojizo o verde claro–. Estas irisaciones varían según la especie, por eso en un paseo nocturno podemos descubrir luciérnagas verdosas, rojizas-anaranjadas o amarillentas.
Luciérnaga emitiendo luz en su abdomen

La inmortalidad no era esto

Henrietta Lacks empezó a preocuparse por un sangrado vaginal a finales de 1950 o principios de 1951. Siendo pobre, afroamericana y madre de cinco hijos pese a tener solo 31 años, tuvo que presentarse directamente en el John Hopkins, uno de los pocos hospitales que admitían pacientes de esa extracción social. Su ginecólogo le diagnosticó enseguida un tumor maligno en el cuello del útero, tomó una biopsia del tejido canceroso y trató a Henrietta con radio, el mejor tratamiento disponible en la época. No funcionó, y la mujer murió a los pocos meses. Pero, antes de eso, el ginecólogo había entregado parte de la biopsia a su colega George Gey, un investigador que trabajaba en el mismo edificio.
El doctor Gey llevaba unos años intentando cultivar las biopsias de ese tipo de tumores, pero las células morían en cuestión de días. Las muestras de Henrietta Lacks resultaron muy diferentes. Se replicaban cada 24 horas, se transferían sin problemas a nuevas placas de cultivo y se podían enviar a científicos de otros centros para hacer todo tipo de investigaciones. El doctor Gey tomó la primera sílaba del nombre y el apellido de Henrietta Lacks y llamó HeLa a su cultivo. Fue la primera línea celular humana inmortal, a todos los efectos. Todos los alumnos de biología las estudian en sus cursos, y en los 70 años que han pasado desde la muerte de la paciente han sido una poderosa herramienta para el avance de la medicina: el desarrollo de la vacuna de la polio, el estudio del genoma humano, la investigación del cáncer y su relación con las hormonas, las toxinas, los fármacos, los virus o la radiación. Antes desaparecerá la humanidad que la línea HeLa.
Micro fotografía electrónica de las células HeLa  rn rn

¿Que les pasó a las abejas en el último eclipse solar?

- El último 21 de agosto de 2017 millones de Estadounidenses tomaron un descanso en sus rutinas diarias para observar el último eclipse total de sol que ha tenido lugar, pero no sólo la humanidad se sobrecogió ante ese suceso que convierte el dia en noche, pues otras criaturas dejaban de lado sus quehaceres y permanecían en silencio. Con la llegada de la oscuridad las abejas dejaron de volar súbitamente.

Tras esta observación se realizó un estudio sin precedentes; investigadores de la Universidad de Missouri dirigieron a un equipo de 400 personas, entre las que se encontraban científicos ciudadanos, profesores y estudiantes que colocaron monitores acústicos en determinadas zonas,el objetivo era conocer qué les sucedió a las abejas durante el eclipse solar.

 Los resultados del estudio fueron sorprendentes según afirma la profesora de biología de la universidad de Missouri  ya que los datos mostraron que las abejas se mantuvieron activas durante las fases de eclipse parcial antes y después de la totalidad, pero esencialmente dejaron de volar durante el período de totalidad. Era de esperar que la actividad de las abejas disminuyera, pero no que el cambio fuera tan brusco de detenerse por completo o incluso de retirarse a las colmenas.



Lo que parece una bola blanca de pelo es en realidad un micrófono atado a un poste corto




-Lo que parece una bola de pelo blanca en realidad es un micrófono atado a un poste corto. 



Fuente de info:https://www.abc.es/ciencia/abci-paso-abejas-ultimo-eclipse-solar-201810110918_noticia.html