martes, 30 de enero de 2018

EL CREADOR DE LA PRIMERA INMUNOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER RECIBE SU PREMIO
La fundación BBVA ha concedido  al inmunólogo estadounidense James P. Allison su Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de biomedicina, por las investigaciones que han impulsado el desarrollo de fármacos que hacen el sistema inmune para luchar contra el cáncer.

Por ejemplo, el ipilimumab, el primer medicamento oncológico contra el melanoma metastásico. Este tratamiento ha demostrado  una alta tasa de efectividad: la esperanza de vida crece de 11 meses hasta 10 años en el 20% de los pacientes.
La inmunoterapia se basa en aumentar la capacidad del sistema  inmunológico del organismo para combatir y eliminar las células cancerosas.
Los resultados de los ensayos con humanos, iniciados en 2001, dieron la razón a Allison, que en la actualidad es director del departamento de Inmunología del centro Anderson de la Universidad de Texas. Diez años más tarde, en 2011, la Agencia del Medicamento de Estados Unidos aprobó el primer fármaco: el ipilimumab. Allison ha explicado este martes por videoconferencia en un acto celebrado en la sede de la Fundación BBVA que este medicamento “no combate el cáncer directamente, sino que hace que el sistema inmunitario lo ataque”.
 Hoy en día la inmunoterapia es una de las áreas de investigación más activas en oncología. Una de sus grandes ventajas es su generación de una respuesta de memoria en el organismo, por lo que aumenta la protección frente a recidivas. Pero Allison reconoce que la inmunoterapia no será la solución definitiva: “No vamos a curar todos los tipos de cáncer”. .
Además deja claro que el tratamiento no es asequible para todo el mundo, ya que “el coste puede ser verdaderamente alto”, la inmunoterapia solo e
s efectiva en un determinado porcentaje de pacientes,

 Allison ha alertado de que la población mundial  mantiene hábitos de vida  muy poco saludables que están provocando un aumento de los casos de cáncer en todo el mundo. No fumar, realizar ejercicio físico y evitar la obesidad previene la aparición de cuatro de cada diez tumores, según el científico. "La mortalidad está disminuyendo por el efecto de los nuevos fármacos, pero lo mejor es la prevención del tumor y el estilo de vida saludable", ha señalado.

domingo, 28 de enero de 2018

LA OBESIDAD EN LA MUJER AUMENTA LA PROBABILIDAD DE CÁNCER 
La  comunidad científica ha demostrado que la obesidad mata. Esta enfermedad es, un gran factor de mortalidad y  produce un aumento de padecer cáncer y enfermedades cardiovasculares. Un estudio nacional liderado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM)  ha confirmado que es extremadamente dañino sobre todo en la población femenina, ya que en ellas se multiplica por 12 el riesgo de sufrir cáncer y tienen probabilidades altas de enfermedades cardiovasculares. En ,en hombres, sí se multiplica el riesgo de cáncer pero menos en las enfermedades del corazón.
El doctor Albert Goday endocrinólogo del hospital del Mar de Barcelona comenta que estamos que estamos equivocado al pensar que solo es estético, ya que la obesidad mata. En un estudio realizado a personas durante varios años.
El resultado, "sorprendió" a todos los investigadores, sobre todo, por la marcada diferencia de género detectada. El doctor Goday relaciona la alta vinculación entre obesidad y cáncer en mujeres por el tipo de tumores relacionados. "La comunidad científica conoce la relación entre obesidad y cáncer. Uno de los tumores más relacionados es, de hecho, el de mama, después de la menopausia y los tumores ginecológicos", explica el médico. 
En cambio en hombres, la obesidad por sí sola no influye especialmente en desarrollar dolencias cardiovasculares (infarto, angina de pecho, ictus, etc.), pero sí duplica el riesgo de cáncer. Los tumores más vinculados a la obesidad en la población masculina son el colon, páncreras, hígado o riñón. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  en los últimos 40 años, la prevalencia de la obesidad se ha triplicado en el mundo.
Goday insiste en que cada kilo menos, disminuye el riesgo, y nos confirma que "si una persona con sobrepeso u obesidad consigue perder cinco kilos y no recuperarlos, reduce un 20% el riesgo cardiovascular o de cáncer". Solo uno de cada cuatro participantes del estudio estaba en su peso normal.

sábado, 27 de enero de 2018

Hallan un vínculo entre la gripe y los ataques al corazón.

El riesgo de infarto, provocado por una infección pulmonar, se multiplica por seis.


De acuerdo con un estudio, publicado en New England Journal of Medicine, las posibilidades de un ataque cardíaco se multiplican por seis durante los primeros siete días después de la detección de la infección por influenza confirmada por laboratorio.
"Nuestros hallazgos – explica Jeff Kwong, autor principal del estudio, en un comunicado –, son importantes porque una asociación entre la influenza y el infarto agudo de miocardio refuerza la importancia de la vacunación. Nuestros hallazgos, combinados con la evidencia previa de que la vacunación contra la influenza reduce los eventos cardiovasculares y la mortalidad, respaldan las pautas internacionales que abogan por la inmunización contra la influenza en las personas con alto riesgo de ataque cardíaco”.
En el estudio los investigadores hallaron una asociación significativa entre las infecciones respiratorias agudas, en particular la gripe, y el infarto agudo de miocardio.
El riesgo puede incrementarse para los adultos mayores, los pacientes con infecciones por la influenza B y aquellos que experimentan su primer ataque cardíaco. Los investigadores también encontraron un riesgo elevado, aunque no tan alto como para la influenza, con la infección de otros virus respiratorios.
Los investigadores analizaron casi 20.000 casos adultos de infección por influenza confirmada por laboratorio entre 2009 y 2014 e identificaron a 332 pacientes que fueron hospitalizados por un ataque al corazón en el plazo de un año tras un diagnóstico de influenza confirmado por laboratorio.
“Las personas en riesgo de enfermedad cardíaca deben tomar precauciones para prevenir las infecciones respiratorias, y especialmente la gripe, a través de medidas que incluyen la vacunación y el lavado de manos”, concluye Kwong.
Los investigadores agregan que los pacientes no deben retrasar la evaluación médica de los síntomas del corazón, particularmente durante la primera semana de una infección respiratoria aguda.

viernes, 26 de enero de 2018

«Autokyliviridae» , uno de los «seres vivos» más abundantes de la Tierra

Recientemente un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Escuela Albert Einstein de Medicina (ambos en EE.UU.) publicó en la revista «Nature» una investigación en la que anuncian el hallazgo del que es uno de los virus más abundantes de la Tierra. Se trata de un agente detectado en muestras de agua de todos los océanos del mundo y que no se había encontrado hasta ahora sencillamente porque los análisis no eran capaces de hacerlo.
«Ya sabíamos que los virus eran muy importantes en los océanos», dice en un comunicado Kathryn Kauffmann, directora de la investigación.Los cálculos ya indicaban que en cada mililitro de agua de la superficie del mar puede haber cerca de 10 millones de virus.


Sin embargo, ahora ha sido cuando los científicos han detectado uno de los virus que dominan las muestras de agua de todos los océanos. Lo han bautizado como «Autokyliviridae», en honor a un personaje de la mitología griega caracterizado por ser muy escurridizo.

Después de haberlo aislado y estudiado, los investigadores han sugerido que los «Autokyliviridae» podrían ser fundamentales para explicar la evolución de los virus y el papel de estos microorganismos en la regulación de las poblaciones de bacterias marinas, que son, a su vez, los que determinan la fertilidad de los océanos o la producción de oxígeno en el planeta, por ejemplo, si hasta ahora no se había tenido ni un solo indicio de su existencia es porque su material genético no tiene una «cola», un fragmento que se usa normalmente para detectar virus. Además, este agente recién descubierto se diferencia de los ya conocidos en que no está especializado en infectar a una sola especie de bacteria, sino a docenas de ellas. Esto sugiere, según han dicho, que tiene un papel crucial en los ecosistemas marinos.

Por si esto fuera poco, cuando los científicos introdujeron las secuencias genéticas de este nuevo tipo de virus en las bases de datos pudieron descubrir que están presentes en muchos sitios. Los autores creen que los «Autokyliviridae» están especialmente extendidos. «No creemos que sean exclusivos de los océanos», dice Martin Polz, otro de los coautores. De hecho, apuntan que podrían estar presentes en el bioma humano, el complejo mundo de microbios que habita dentro del organismo y que tiene funciones fundamentales para la salud. También podrían tener un papel central en ciclos biogeoquímicos, lo que a su vez influye en el clima, por ejemplo.



jueves, 25 de enero de 2018

Logran clonar monos con la técnica de la oveja Dolly por primera vez en la historia

Un equipo de biólogos de Shanghái ha conseguido crear los primeros primates clonados con una técnica similar a la utilizada para clonar la oveja Dolly y casi dos docenas de otras especies. Hasta ahora, nadie había logrado clonar un primate y que naciera sano.

Los investigadores esperan llegar a desarrollar esta técnica para producir poblaciones de primates genéticamente idénticos con la intención de obtener modelos animales para estudiar enfermedades humanas, entre ellas, el cáncer. La técnica, descrita en la revista Cell el 24 de enero, también podría combinarse con herramientas de edición genética, como CRISPR-Cas9, para crear modelos de cerebro de primate transgénicos que presenten trastornos neurológicos comunes en la especie humana, como el párkinson.

«Este avance marca el comienzo de una nueva era para la investigación biomédica», señala Xiong Zhi-Qi, investigador del Instituto de Neurociencias de la Academia China de las Ciencias, en Shanghái, que no ha participado en el proyecto de clonación.

Sin embargo, es probable que el logro despierte preocupación entre científicos y en la sociedad, dado que la misma técnica podría usarse para crear clones de seres humanos. «Técnicamente, ya no existen barreras hacia la clonación humana», explica Mu-Ming Poo, director del Instituto de Neurociencias y coautor del estudio. Pero el instituto solo está interesado en realizar clones de primates no humanos para sus proyectos de investigación. «Queremos producir monos genéticamente idénticos. Ese es nuestro único propósito», insiste Poo.

Clonar primates es una tarea difícil, a pesar de que se han realizado muchos intentos con técnicas de clonación estándar. En estas, el ADN de una célula del donante se inyecta en un óvulo al que se le ha eliminado su propio material genético.

Los investigadores Sun Qiang y Liu Zhen combinaron varias técnicas desarrolladas por otros grupos y las optimizaron. Una estrategia consistió en deshacer las modificaciones químicas del ADN que ocurren cuando las células embrionarias se convierten en células especializadas. Los científicos tuvieron más éxito con el ADN de las células del feto que con el de las células de las crías vivas.

A partir de células fetales, crearon 109 embriones clonados e implantaron casi tres cuartas partes en 21 monas portadoras. Como resultado se obtuvieron seis embarazos, de los  cuales dos macacos (Macaca fascicularis) sobrevivieron al nacimiento: Zhong Zhong, ahora de ocho semanas de edad, y Hua Hua, de seis semanas. Poo asegura que, por el momento, la pareja parece estar sana. Según explica, otros seis clones están a punto de nacer en el Instituto de Neurociencias.

Shoukhrat Mitalipov, especialista en clonación de la Universidad de Oregon, considera que se debe felicitar al equipo chino. «Sé lo difícil que es», insiste Mitalipov, quien estima que utilizó más de 15.000 óvulos de mono en intentos de clonación en la década del año 2000. A pesar de que su equipo fue capaz de producir líneas de células madre de embriones humanos y de mono clonados, los embarazos nunca llegaron a dar un nacimiento vivo.

Como modelos para estudiar enfermedades humanas, los animales clonados ofrecen ventajas importantes sobre los que no lo son. En experimentos con animales no clonados, es difícil saber si las diferencias entre los grupos experimentales y de control son causadas por el tratamiento o por la variación genética, explica Terry Sejnowski, investigador del Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California. «Trabajar con animales clonados reduce en gran medida la variabilidad del entorno genético, por lo que se necesitan menos animales», señala.

Párkinson

Sejnowski añade que los cerebros de los primates son el mejor modelo para estudiar trastornos mentales y enfermedades degenerativas de los humanos. Según Poo, la capacidad de clonar monos podría reavivar los estudios de primates, que han disminuido en la mayoría de los países. Los experimentos de la enfermedad de Parkinson que actualmente usan cientos de monos podrían hacerse con solo diez clones, señala Poo.

El neurocientífico Chang Hung-Chun, también del Instituto de Neurociencias, opina que la clonación de primates pronto se combinará con herramientas de edición genética para estudiar trastornos genéticos humanos en cerebros de primates. La edición de genes ya se usa en embriones de monos, pero esta deja abierta la posibilidad de que algunas células no se editen, lo que luego afecta a los resultados, indica Chang.

Con la clonación, la célula del donante puede editarse antes de inyectarla en el óvulo. Dentro de un año, Poo espera ver el nacimiento de monos clonados cuyas células hayan sido modificadas genéticamente para modelar trastornos del ritmo circadiano y la enfermedad de Parkinson.

Impulsada por la promesa de la investigación en primates, la ciudad de Shanghái  planea financiar la creación de un Centro Internacional de Investigación en Primates, cuyo anuncio formal está previsto en los próximos meses. El centro producirá clones para científicos de todo el mundo. Según Poo, «será el CERN de la neurobiología de primates». Hay una gran demanda por parte de las empresas farmacéuticas, que quieren usar monos clonados para poner a prueba sus medicamentos, afirma.

Aunque la mayoría de los especialistas en biología de la reproducción consideren que no se debe usar esta técnica para clonar humanos, debido a objeciones éticas, a Mitalipov le preocupa que pueda intentarse en una clínica privada.

China cuenta con pautas y recomendaciones que prohíben la clonación reproductiva, pero no dispone de leyes estrictas. Tampoco tiene un registro muy preciso de las aplicaciones de células madre que se están realizando para usos terapéuticos. Otros países, como Estados Unidos, no prohíben por completo la clonación reproductiva. «Solo la legislación puede detenerla ahora. La sociedad debe prestar más atención a este tema», concluye Poo.

Descubren una proteína que mantiene 'dormida' la metástasis del cáncer de mama



De todos los interrogantes que aún quedan por desenmarañar en la metástasis del cáncer de mama, empieza a descifrarse por qué en algunas mujeres aparece más tarde que en otras, incluso décadas después de haberse finalizado el tratamiento. La clave se encuentra en la presencia de unas proteínas capaces de mantener 'dormidas' las células metastásicas de este tipo de tumores. Un equipo de científicos españoles del Instituto de Investigación Biomédica ha analizado el tipo más frecuente de cáncer de mama, es decir,el hormonodependiente, en el que se expresa el receptor de estrógenos y que representa entre el 70% y el 80% de todos los casos. "Es cierto que son menos agresivos que los triple negativo y los HER2+, pero también causan metástasis y cuando lo hacen tienen un comportamiento particular", argumenta a El Mundo Roger Gomis, principal responsable de este trabajo que acaba de publicarse en la páginas de la revista Nature Cell Biology . 

Sólo un pequeño grupo de las afectadas por el tumor hormonodependiente recaerá en menos de cinco años "y tienen un riesgo sostenido a lo largo de la vida, 10, 20 incluso 30 años después de finalizar el tratamiento", apunta Gomis. En palabras de Gomis, "se mantiene durante los cinco años siguientes para eliminar posibles células afectadas que queden latentes". El problema es que en algunas pacientes la posibilidad de recaída va más allá de los cinco años. Tras un trabajo de laboratorio con modelos de ratón, Gomis y su equipo identificaron una proteína, denominada MSK1, que cuando estaba presente la metástasis tardaba más. 

Los tumores de cáncer de mama ER + que no expresan MSK1 se asocian a un riesgo de recurrencia más anticipado, mientras que aquellos que la expresan harán metástasis más tarde en el tiempo. Hasta la fecha, "los mecanismos que permitían a las células de cáncer de mama salir de la latencia eran poco conocidos en modelos preclínicos y menos en pacientes", remarca el investigador principal. Dado que se trata de una prueba experimental de laboratorio, "antes habría que estandarizarla y optimizarla para hacer un ensayo clínico donde pueda demostrarse su uso óptimo", reconoce el líder del trabajo. 

martes, 23 de enero de 2018

La mayoría no es consciente de los perjuicios de la falta de sueño

Paul Franken lleva años buscando la respuesta a una pregunta sencilla en apariencia: ¿por qué necesitamos dormir? “Los humanos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero realmente no sabemos por qué tenemos que perder la consciencia para obtener todos los beneficios biológicos del descanso”, explica este biólogo de la Universidad de la Universidad de Lausana (Suiza).
Una de las posibles funciones del sueño es reforzar los recuerdos.
Puede que el sueño sea un complejo mecanismo neurológico destinado a evitar muchas enfermedades. La falta de sueño está asociada a un mayor riesgo de adicciones, enfermedades mentales, obesidad, diabetes y dolencias cardiovasculares. El equipo de Franken ha demostrado que una disrupción moderada del sueño cambia radicalmente el metabolismo. En sus estudios su equipo ha visto que cuando un ratón duerme la mitad de horas se trastoca hasta el 80% del funcionamiento de su organismo a nivel genético. Por ejemplo, la falta de sueño hace que el hígado empiece a segregar “enzimas que predisponen a un individuo a no recuperarse de los efectos nocivos de la pérdida de sueño”, asegura Franken. El investigador ha sido uno de los 16 expertos internacionales que han visitado Madrid para participar en el simposio Patología del Sueño: de la Neurobiología a las manifestaciones sistémicas, organizado por la Fundación Ramón Areces.
Una falta total de sueño lleva a la muerte en unos días, según se ha observado en estudios con roedores. Los animales sufren un desequilibrio metabólico, comienzan a perder rápidamente calorías y aumentan la ingesta de alimento para compensar, pero la pérdida es más rápida y sucede un fallo metabólico. Al mismo tiempo el sistema inmune deja de funcionar correctamente y aparecen infecciones. Estos síntomas se parecen a los que experimentan los humanos con trastornos del sueño como el insomnio crónico, que sufre un 13% de la población, y apuntan las claves sobre las funciones de este proceso fundamental, dice Diego García-Borreguero, presidente del comité científico de la Sociedad Española del Sueño y coordinador del congreso.
“Sabemos que no se puede vivir sin dormir pero no sabemos la función exacta que tiene”, resume el médico. “El cansancio por la falta de sueño hace que las personas se muevan menos. También hace que se segregue menos leptina, una proteína que dilata las paredes del estómago y crea una sensación de saciedad. A la vez se produce más ghrelina, una hormona que aumenta el apetito. Claramente la falta de horas de sueño nos está haciendo más obesos”, comenta.
Para este médico, la mayoría de la gente no es consciente de los perjuicios de la falta de sueño en la salud. “Tenemos un concepto elástico del sueño, como si fuera un chicle que podemos contraer cuando no hay tiempo de dormir y estirarlo después”, explica. Pero no funciona así. Compensar el sueño perdido con un atracón de horas en la cama “alivia los síntomas conductuales, como la tensión y el cansancio, pero no las consecuencias para el sistema endocrino y cardiovascular”, señala el médico.
Se piensa que una de las funciones fundamentales del sueño es clasificar y preservar los recuerdos acumulados durante el día. Durante el sueño profundo se activan las mismas áreas del encéfalo que se encendieron cuando se grabaron experiencias importantes, un proceso que puede estar relacionado con el fortalecimiento de esas memorias y el descarte de las irrelevantes. “Probablemente esa es una de las razones por las que dormimos”, explica Susanne Diekelmann, de la Universidad de Tubinga, en Alemania. “El cerebro tiene que apagarse y aislarse del mundo exterior para no interrumpir el proceso de refuerzo, de lo contrario podríamos revivir experiencias pasadas y sufriríamos alucinaciones”, argumenta. Su equipo es uno de los que ha demostrado que se puede controlar este proceso con estímulos sensoriales. Si una persona almacena un recuerdo y a la vez percibe un olor determinado, después, durante el sueño, la presencia de ese mismo aroma basta para que recupere ese recuerdo y lo refuerce de forma inconsciente. Al día siguiente, las memorias asociadas a olores son más fuertes que las que no contaban con ese aliciente sensorial. “Este tipo de investigaciones podrían llevar a nuevos tratamientos para personas en rehabilitación, por ejemplo las que tienen que volver a aprender a andar después de un infarto cerebral”, dice Diekelmann.

La prueba para el autodiagnóstico del VIH ya está disponible en farmacias sin prescripción médica

Los ciudadanos ya pueden adquirir en las farmacias españolas las pruebas para el autodiagnóstico de VIH sin necesidad de prescripción médica, después de que el Consejo de Ministros aprobara en diciembre el Real Decreto que modifica la legislación de productos sanitarios para diagnóstico "in vitro", según informó este lunes el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Para implementar esta prueba, este departamento ministerial y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos suscribieron un convenio de colaboración en octubre de 2017 para fomentar el diagnóstico precoz del VIH.
Para que los profesionales farmacéuticos dispongan de toda la información necesaria para una mejor actuación en la dispensación de estos productos, ambas entidades han elaborado la Guía de actuación farmacéutica en la dispensación de productos sanitarios para autodiagnóstico del VIH.
El objetivo de esta guía es dotar de los conocimientos necesarios a los farmacéuticos para responder a las preguntas de los usuarios sobre qué es la prueba y qué permite detectar, posibles resultados, su significado, confirmación del resultado en un laboratorio clínico, donde dirigirse para más información y realización de otras pruebas, etc.
Con esta prueba, la misma persona que se realiza la prueba recoge la muestra de sangre o saliva e interpreta el resultado del test que se obtiene en menos de 20 minutos. La sensibilidad es del 99,5% (probabilidad de que un sujeto infectado por el VIH tenga en la prueba un resultado positivo) y la especificidad es del 99,9% (probabilidad de que un sujeto con prueba negativa no tenga la infección).

domingo, 21 de enero de 2018

Así funciona el cerebro de un codicioso


Félix Millet, el principal encausado del caso Palau, a la salida de la Audiencia Provincial de Barcelona donde se la ha comunicado la sentencia de 9 años y 8 meses de prisión.

Al conocer la noticia de que el rico empresario catalán Fèlix Maria Millet i Tusellcobró a sus consuegros la mitad de los gastos de la boda de su hija cuando en realidad el que pagaba el total de lo gastado (81.156 euros) era la Fundación Orfeó Català i Palau de la Música de Barcelona, del que el propio Millet es director y fundador, no resistí la tentación de considerar que la codicia es una enfermedad mental, o sea, una enfermedad del cerebro. ¿Cómo si no?, alcancé a preguntarme. No resulta fácil entender el sentimiento que alberga la codicia, meterse en la piel del codicioso. ¿Por qué gente que ya es muy rica quiere o ha querido más y más? ¿Por qué siguen acumulando riqueza si ya tienen de sobra todo lo que necesitan para vivir bien? ¿Acaso están enfermos?
El origen etimológico de codicia es cuspiditas, un vocablo latino. Se ha definido como un afán excesivo de riquezas, como un deseo voraz y vehemente de algunas cosas buenas, no solo de dinero o riquezas. Lo que más caracteriza al codicioso es un interés propio, un egoísmo que nunca se consigue satisfacer. Se ha dicho que la codicia es como el agua salada, pues cuanto más se bebe más sed da. Para el codicioso suficiente nunca es suficiente. Codicia y avaricia no son la misma cosa. Mientras que la avaricia es el afán de poseer riquezas u otros bienes con la intención de atesorarlos para uno mismo mucho más allá de lo requerido para satisfacer las necesidades básicas y el bienestar personal, la codicia se limita a un afán excesivo de riquezas sin necesidad de querer atesorarlas. El avaro acumula, es tacaño, gasta lo menos posible y casi nunca comparte. El codicioso puede disfrutar de su riqueza, se la gasta y puede incluso compartirla. Hágase pues, si le place, amigo de un codicioso, pero nunca de un avaro. El jugar a la lotería, el apostar en un casino o el invertir en bolsa, incluso cuando se trate de pequeños ahorradores, tampoco deja de ser un comportamiento que, aparte de adictivo, alberga un plus de codicia, pues no suele hacerse por necesidad.
Un estudio de la universidad de Gante en Bélgica ha puesto de manifiesto que la codicia ocurre más a menudo en hombres que en mujeres, en el mundo financiero o en posiciones de gestión y, generalmente, en personas no muy religiosas. Ninguna razón biológica que conozcamos nos permite afirmar que las mujeres son menos codiciosas que los hombres, pero el que la mayoría de los imputados y condenados por corrupción en muchos países sean hombres pudiera darlo a entender. La explicación a esa diferencia es cultural, pues en la mayoría de países son los hombres los que suelen asumir el liderazgo en los negocios o los cargos políticos o administrativos susceptibles de generar corrupción.

La enfermedad que hace que los órganos no paren de crecer

Resultado de imagen de equipo de medicos

"Me dolía la mandíbula y los médicos me decían que era por los nervios; lo que estaba pasando es que me estaba creciendo un lado del mentón". Así se le manifestó a Yesika Medina, entonces de 23 años, la acromegalia, una enfermedad rara de origen endocrino provocada, durante la edad adulta, por una alteración en la hipófisis, una glándula del tamaño de un garbanzo que produce la hormona del crecimiento. Un tumor benigno en la base de ese garbanzo suele ser el causante del descontrol en la hipófisis, el responsable de que la glándula genere de forma excesiva la hormona del crecimiento. Como es una dolencia que se produce en la edad adulta, los afectados ya no crecen a lo alto o a lo ancho, sino que la hormona del crecimiento apunta a otras partes del cuerpo, como los huesos y órganos internos como el corazón.
Mandíbulas prominentes, manos y pies agrandados, o rasgos faciales endurecidos son algunas de las características físicas que manifiesta un paciente acromegálico. "Pero no es gigantismo", aclaran pacientes y especialistas. Pero más allá de la transformación física de los afectados, la acromegalia provoca un cambio sistémico en el organismo. "El crecer sin parar implica que el órgano cambia de morfología pero también de función. El corazón, por ejemplo, llega a ser más grande y se produce una hipertrofia cardíaca, o sea, que su funcionamiento disminuye", explica Resmini. Los acromegálicos también sufren artropatías por el crecimiento de algunos huesos y el páncreas, por ejemplo, deja de funcionar correctamente, lo que puede degenerar en una diabetes. Las comorbilidades más graves, no obstante, son las dolencias cardiovasculares y el cáncer de colon.
Los tratamientos disponibles para tratar la acromegalia pasan por varias fases según la dificultad del caso. La extirpación del adenoma con neurocirugía es el primer paso pero hay algunos tumores difíciles de quitar completamente. "En ese caso hay que acompañar la cirugía con terapia médica, que son fármacos que controlan la enfermedad, pero es un tratamiento crónico", apunta Resmini. En caso de que esta farmacoterapia no sea del todo efectiva, el paciente ha de someterse a sesiones de radioterapia, aunque esta genera efectos adversos porque, al quemar buena parte de la hipófisis, se dañan otras funciones de la glándula y los pacientes pueden desarrollar, por ejemplo, hipopituitarismo —la hipófisis produce una cantidad anormalmente reducida de algunas hormonas.
En Argentina, donde fue tratado al principio, tampoco recibía el tratamiento "en tiempo y forma" y el adenoma reapareció. Tuvo que someterse a radioterapia y ahora mantiene a raya su acromegalia con la medicación, aunque la enfermedad le ha dejado algunos problemas osteomusculares de forma casi permanente. "El peligro de esta enfermedad es la lentitud que tiene porque crees que es normal lo que te pasa", apunta Gabriel.
Las causas de esta dolencia todavía se desconocen. "Un 3% son causas genéticas por un gen mutado, pero el resto no se sabe", admite Resmini. La prevalencia es de entre 40 y 70 casos por millón de habitantes y se suele diagnosticar en pacientes de entre 30 y 50 años, aunque el periplo hasta llegar a ponerle nombre a esos síntomas inespecíficos que suelen brotar puede retrasarse, de media, unos siete años. De hecho, los expertos reconocen que existe un infradiagnóstico de esta dolencia, entre otras cosas, por desconocimiento. "Los endocrinólogos somos pocos y otros especialistas no conocen la acromegalia, aunque a lo mejor vean las consecuencias de ella", explica la doctora del Sant Pau.
Precisamente, para destapar la bolsa de pacientes no diagnosticados, la Asociación Española de Afectados por la Acromegalia ha lanzado una campaña para dar a conocer la enfermedad. 

Un análisis de sangre para detectar ocho tipos de cáncer

Imagen relacionada
Una parte fundamental del esfuerzo contra el cáncer se concentra en el desarrollo de nuevos fármacos. Sin embargo, la necesidad de utilizar medicamentos es en cierta medida un fracaso. La mayoría de los tumores localizados se pueden curar solo con cirugía si se detectan a tiempo, antes de que la metástasis haya llevado el mal a distintos órganos del cuerpo y el tratamiento sea más complicado. Por ese motivo, uno de los objetivos de la investigación contra el cáncer consiste en detectar la enfermedad antes de que haya comenzado a invadir el organismo.
Muchos tumores pueden requerir décadas desde que comienzan a crecer hasta que se convierte en una dolencia mortal. En muchos casos, sin embargo, no es posible observarlos con las técnicas actuales. Las biopsias líquidas, un tipo especial de análisis de sangre que detectaría en la circulación células de un tumor que aún es invisible por otros medios, son un camino que puede mejorar la detección temprana. Hasta ahora, no obstante, la gran mayoría de las personas evaluadas con biopsias líquidas en busca de mutaciones sufren una fase avanzada de la enfermedad y faltan estudios que hayan examinado un grupo amplio de individuos sanos para conocer la precisión de los análisis.
Esta semana, un equipo internacional de investigadores ha publicado en Science un trabajo sobre un nuevo análisis de sangre que puede ayudar a detectar en una fase menos avanzada ocho tipos comunes de cáncer. Después de probar su método en más de 1.000 pacientes calcularon que para cinco de estos tumores (ovario, hígado, estómago, páncreas y esófago), para los que en casos de riesgo medio no existen pruebas disponibles, la sensibilidad del test variaba entre el 69% y el 98%. También había diferencias dependiendo de la fase de la enfermedad evaluada. En la fase II, cuando el tumor aún no es muy grande y sigue localizado, la sensibilidad fue del 73%. En la primera fase, la sensibilidad media era del 43%, aunque variaba entre el 100% para cáncer de hígado y el 20% para cáncer de esófago. Los otros tumores que se pueden identificar con la nueva prueba son de mama, colon y pulmón.
Otra de las ventajas del análisis de sangre presentado hoy, bautizado como Cancer SEEK, es que a partir de unas proteínas que se emplean como marcadores, puede identificar el órgano en el que se encuentra el tumor. Eso no es posible con las biopsias líquidas actuales que se basan únicamente en un análisis genómico. Por último, también es importante que la técnica es muy específica, algo que evitará casi por completo los falsos positivos.
El precio de este test único para buscar rastros de ocho tipos de cáncer a la vez rondaría los 500 dólares según sus creadores, una cifra inferior a pruebas para un solo tipo de tumor como la colonoscopia.

TRASPLANTE CARDÍACO INFANTIL CON GRUPOS SANGUÍNEOS INCOMPATIBLES EN ESPAÑA

En el  Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, centro nacional de referencia para el tratamiento de cardiopatías congénitas y de trasplante cardíaco infantil, ha conseguido realizar un trasplante de corazón  a una niña de 5 meses con grupos sanguíneos incompatibles.

La niña fue diagnostica antes de nacer de una malformación cardíaca: hipoplasia de ventrículo izquierdo (poco desarrollado este ventrículo).
El seguimiento se hizo desde el centro Madrileño y programaron su nacimiento en el mismo (la familia vive en Extremadura).
A los cinco meses de vida, llego un donante disponible para la bebe, a partir de ese momento la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) puso en marcha por primera vez un nuevo programa “AB0 incompatible”.

Este programa tiene la iniciativa en que los bebes nacen sin anticuerpos o defensas naturales que ataquen a las características de los grupos sanguíneos diferentes al suyo y esto genera un rechazo al órgano trasplantado. Este proceso solo ocurre hasta los 15 meses de vida, puesto que su sistema inmune esta inmaduro, por ello este programa solo se puede realizar en bebés y no en adultos.

El 9 de enero se llevo a cabo el trasplante, donde se realizó un “filtro” para eliminar los anticuerpos frente al grupo sanguíneo del donante, que debido a su edad no son muchos.  También  trasfundieron otros elementos sanguíneos (plasma y plaquetas) libres de anticuerpos y que son compatibles tanto en el receptor como en el donante.

Aunque la pequeña aún se encuentra ingresada, la operación fue todo un éxito realizándola en tiempo récord: 230 minutos. Los médicos confirman que evoluciona favorablemente, no necesita ayuda para respirar y su corazón funciona sin medicamentos.  Si continua así, pronto le darán el alta.


En definitiva, Carla no es la primera niña que se beneficia de esta técnica en el mundo, sí lo es en España. Fuera de nuestras fronteras, unos 300 niños se han sometido a este tipo de trasplantes en países como Estados Unidos y Australia, por ejemplo. Concretamente, el primero tuvo lugar en Canadá.

La inhibición de una única proteína 'anula' la adicción a la cocaína

No hay ninguna duda de que el consumo de cocaína es perjudicial para la salud, especialmente para la salud cerebral, dado que altera la función y la estructura del cerebro y provoca muchos efectos negativos. Por tanto hay que tener en cuenta la gran adicción que genera esta droga. Una adicción que se debe a una cuestión de genética y bioquímica.
En el caso de las personas ‘predispuestas’ a convertirse en adictas, ¿qué se puede hacer?, según un estudio llevado a cabo por investigadores una facultad de Nueva York (EE.UU.), la solución podría ser más ‘sencilla’ de lo que parece: hay que administrar fármacos que inhiban en el cerebro una proteína denominada ‘factor estimulante de colonias de granulocitos’ (G-CSF).

Como explica Drew Kiraly, director de esta investigación, «los resultados de nuestro trabajo son interesantes porque, más allá de los programas de 12 pasos y la psicoterapia, no hay terapias asistidas con fármacos para tratar la adición a la cocaína».

Ratones adictos

Distintas investigaciones previas habían mostrado una asociación entre la cocaína y el sistema inmunitario tanto en animales como en humanos, lo que explica que el sistema inmune responda de forma ‘anómala’ a los fármacos en aquellos casos en los que se ha desarrollado una adicción a esta droga.

Los autores utilizaron ratones a los que administraron dosis de cocaína. Y lo que vieron es que los ratones tratados con la droga mostraban una mayor expresión tanto en sangre como en el cerebro de una citoquina producida por el sistema inmune: la glicoproteína G-CSF.

El siguiente paso fue inyectar el G-CSF en una de las regiones cerebrales asociadas con el sistema de recompensa de los animales (accumbens).Y los ratones se volvieron más adictos y requerían mayores dosis de cocaína.

Finalmente, los autores inyectaron en el núcleo accumbens de los ‘adictos’ un anticuerpo diseñado para neutralizar el G-CSF. Y en este caso, los animales se vieron menos ‘motivados’ para tomar cocaína, por lo que su consumo disminuyó.

Tratamientos en pacientes

En definitiva, parece que este G-CSF, dado que altera el deseo de los ratones por la cocaína, podría ser directamente responsable del desarrollo de la adicción a esta droga. En caso de que sean igualmente aplicables a los seres humanos, nuestros resultados ofrecen un enfoque terapéutico potencial para disminuir la motivación de los adictos a consumir la droga».

Una vez que sepamos cómo actuar mejor sobre la señalización de G-CSF para reducir los comportamientos adictivos, habrá una gran posibilidad de que los tratamientos dirigidos sobre G-CSF puedan ser ‘traducidos’ en tratamientos para los pacientes».

sábado, 20 de enero de 2018

El peligroso motivo por el que no debes taparte la nariz y la boca al estornudar.


El estornudo es un reflejo con el que el organismo limpia las vías aéreas, un acto reflejo que tiene cierto nivel de control consciente. Se cree que tiene dos fases: una inspiratoria espasmódica inicial y una fase respiratoria nasal y oral.
Esta reacción generalmente se produce como respuesta al contacto con gérmenes o por inhalación de productos irritantes. Sin embargo, hay personas que estornudan cuando reciben ciertos estímulos (estornudo fótico).
Los investigadores han averiguado que se produce por los motivos más variopintos, y se sabe que resulta prácticamente imparable: cuando una persona estornuda, el aire expulsado puede salir a una velocidad de 70 a 130 kilómetros por hora. La lluvia de saliva resultante es capaz de cubrir un área aproximada de ocho metros cuadrados. Cuando algunas personas quieren reprimirlo, se tapan la nariz y la boca en el momento del estornudo.

Recientemente, un impactante caso ha llevado a los doctores a publicar un artículo en la revista BMJ Case Reports para avisar de que esta estrategia no es nada recomendable. Los investigadores explicaron que un hombre de 34 años acudió a urgencias. Dijo que había notado un crujido después de un potente estornudo reprimido y que su cuello había comenzado a hincharse. El hombre casi había perdido la voz y pudo contar que le resultaba extremadamente doloroso tragar.


El motivo de sus lesiones está en que la presión generada con el estornudo no pudo liberarse a través de la boca y la nariz. En lugar de eso, la fuerza dañó los tejidos blandos de la garganta. De hecho, rompió la faringe, la cavidad membranosa que une el esófago y la laringe con la boca y la nariz y que funciona como una caja de resonancia para el habla.

Los médicos dicen que, aunque las lesiones son raras, esta maniobra tiene complicaciones bastante peligrosas, como el pseudo mediastino, la perforación del tímpano, el aneurisma cerebral, (la rotura de pequeños vasos sanguíneos del cerebro), lesiones musculares o incluso rotura de costillas. Además, cuando se impide un estornudo aparece otro efecto secundario: no se expulsa al agente irritante o infeccioso que lo ha provocado.

martes, 16 de enero de 2018

Deja de contar ovejas. Esto es lo que debe hacer si las preocupaciones no le dejan dormir.

Haga esto antes de ponerse el pijama.

El segundo consejo pasa por preocuparse, sí, pero adrede. “Durante diez o quince minutos al día, debemos escribir en un papel aquello que sabemos que más tarde nos quitará el sueño”, sostiene el psicólogo. Su propuesta se fundamenta sobre la base de que el cerebro responde ante las preocupaciones, en primera instancia, de forma automática, tratando de evitarlas; busca distraerse para no pasarlo mal. Pero, ¿qué sucede cuando estamos en la cama? Que la mente no tiene con qué distraerse y es pasto de esos sentimientos agobiantes. “Por eso, si dedicamos unos minutos al día a preocuparnos de forma consciente, lograremos que el cerebro racionalice esos pensamientos, evitando así que estallen cuando dejemos la mente en blanco”. Que vendrán, sí; pero con menos crudeza, asegura el experto.El psicólogo enumera tres pautas. La primera, hacer deporte de forma regular: “Está demostrado que hacer ejercicio tres o cuatro veces a la semana, trascurridos dos meses y medio, es igual de efectivo para conciliar el sueño que los medicamentos para la ansiedad”, asegura. Y completa diciendo que basta un mes y medio para notar cómo la tristeza y la depresión pierden poder sobre nosotros. Por eso, anima a hacer deporte –nunca antes de acostarse, puesto que el cortisol segregado nos activa y elimina el sueño– para despejar cuerpo y mente. “¿Qué deporte? Eso no es tan importante; en función de las preferencias o capacidades de cada uno”, concluye.
La tercera pauta, y quizá la más conocida, sea la de la meditación. “Diez minutos al día, a medio plazo, nos ayudarán de forma sobresaliente”. Pero también se puede optar por poner en práctica alguna técnica de relajación, como la técnica del ‘4-7-8’ –coger aire durante cuatro segundos, retenerlo durante siete y expulsarlo por la boca de forma sostenida durante ocho– o las de relajación muscular progresiva de Jacobson o Schultz. Y jamás dé vueltas en la cama: “Si pasados 30 minutos no hemos conseguido dormirnos, es mejor levantarse y realizar cualquier actividad monótona como leer o fregar los cacharros”, concluye el psicólogo.

Pero eso no es todo


La Sociedad Española del Sueño (SES) enumera varios consejos: evitar la estimulación lumínica de los dispositivos electrónicos antes de acostarse –así que nada de tele, tablet o smartphone–, alejarse de los ruidos y la contaminación acústica, mantener una temperatura ambiental entre 18 y 21 grados y la habitación limpia, ordenada, además apostar por los tonos pastel como el azul, el verde y el amarillo o por los colores neutros para las paredes. También apagar el móvil o dejarlo fuera del cuarto para evitar las radiaciones electromagnéticas, elegir un colchón de firmeza media y no usar almohadas demasiado altas o de plumas y, por último, utilizar el dormitorio únicamente para descansar o para mantener relaciones sexuales.En absoluto. Porque, a pesar de que las preocupaciones puedan estar más o menos controladas, también hay muchos trucos que tienen que ver con la alimentación, los horarios o el entorno en el que cada uno descansa. Empezando por el dormitorio, hay muchos factores a tener en cuenta.
En cuanto a la alimentación, la SES recomienda no cenar alimentos ricos en aminoácidos tirsina y fenilalanina –traducción: carnes rojas, huevos, jamón o productos con vitamina C como kiwis y naranjas– y apostar por los de alta concentración de triptófano, como los lácteos, plátanos, pescados azules o frutos secos. Además, conviene evitar cafés, tés y bebidas estimulantes, las comidas que producen flatulencia o acidez, el consumo excesivo de alcohol o el tabaco. Porque no, el cigarro no relaja, sino que activa todavía más.
Por último, en relación a los horarios y rutinas del sueño, la SES aconseja limitar la siesta a un máximo de 20 o 30 y, sobre todo, mantener unos ciclos regulares, sin establecer grandes cambios entre los días de trabajo y de descanso.
¿Y las ovejitas? “Puede ser considerada una práctica de mindfulness, de meditación, pero no servirá de nada si no se implementan el resto de consejos”, afirma el psicólogo Jesús Matos. Porque quizá lleguemos a contar una, dos, tres y cuatro ovejas, pero probablemente la quinta se yerga sobre sus dos patas traseras, saque un micrófono y empiece a darle un speech sobre todo aquello por lo que usted está realmente preocupado. Por eso, practique. Haga deporte, preocúpese adrede y ordene su cuarto, aconsejan los expertos. Así estará más cerca de levantarse al día siguiente con un pequeño y extrañamente adorable cerco de saliva sobre su almohada.

domingo, 14 de enero de 2018

Un zoo sueco sacrifica nueve cachorros de león por falta de espacio

El director del zoo sueco de Boras, Bo Kjellson, ha admitido este domingo que en el recinto que gestiona se han sacrificado en los últimos años nueve cachorros de león sanos por problemas de espacio y tras tratar sin éxito de reubicarlos en otros parques zoológicos. "Resulta difícil de explicar, pero es cierto que no podemos mantener a determinados animales", ha justificado Kjellson a la cadena de televisión sueca SVT después de que trascendiera que durante el último lustro se ha tomado esta decisión con las crías de este animal.


Dos cachorros de león en un zoo de Copenhague en 2013.




De los 13 ejemplares nacidos en el parque de Boras —en el sur del país— desde 2012, que en su momento fueron presentados a los medios con gran orgullo e incluso recibieron nombre propio, apenas quedan dos, según ha informado el diario sueco Aftonbladet en su edición dominical. Según Kjellson, la falta de espacio hace que crezcan las posibilidades de agresión en el grupo de los leones, lo que deriva en la necesidad de sacrificarlos aunque se trate de ejemplares jóvenes y sanos. Incluso siendo crías, según el director del zoo, no se las puede considerar "bebés" porque pronto empiezan a desarrollar carácter de "adultos jóvenes" y, en su opinión, es necesario "apartarlas" del grupo.
La noticia de los nueve cachorros de león sacrificados ha causado cierto revuelo en medios escandinavos, donde se recuerda que en el pasado ocurrieron casos parecidos, tanto con esta especie como con otras, sea por falta de espacio o por otras razones. En 2014 una ola de indignación estalló en este y otros países nórdicos cuando la jirafa Marius fue sacrificada y descuartizada en un zoo de Copenhague y sus restos fueron servidos como alimento a varios leones ante las miradas de grupos de visitantes.

Los perros y las peligrosas ingestas de chocolate en navidades.



Los veterinarios saben desde hace tiempo que dar chocolate a los perros puede provocarles vómitos, aumento del ritmo cardíaco, agitación y convulsiones. El motivo es que esta golosina tiene teobromina, un estimulante similar a la cafeína sumamente perjudicial para los canes. Pero es en estas fechas de navidad cuando los dulces de las celebraciones festivas están más al alcance de las mascotas, que pueden «robarlos» de las mesas en un descuido. También puede ocurrir que los dueños, los niños o las visitas sean más indulgentes, sin saber que su gesto de cariño puede acabar en tragedia.

Investigadores de la británica Universidad e Liverpool advierten en la revista Vet Record de un «pico significativo» en el riesgo de intoxicación con chocolate en los perros durante el período navideño. Por eso, señalan que los dueños deben ser conscientes de los peligros de esta ingesta.

Los científicos analizaron los registros de 229 prácticas veterinarias del Reino Unido entre 2012 y 2017 motivadas por consultas relacionadas con la exposición al chocolate en Navidad, Pascua, San Valentín y Halloween. Después de tener en cuenta factores potencialmente influyentes, como la edad, el sexo y la raza del perro, se incluyeron 386 casos de 375 animales.

Uno de cada cuatro casos (101, 26%) se presentó dentro de la primera hora tras comer chocolate y más de la mitad (217, 56%) dentro de las seis primeras horas. La mayoría de los perros tuvieron vómitos, seguidos de una frecuencia cardíaca por encima de 120 latidos por minuto. Los signos neurológicos (agitación, inquietud) fueron poco frecuentes y no se informaron de convulsiones en ningún caso. Por fortuna, ninguno de los signos clínicos vistos se consideraron potencialmente mortales.


Los cachorros, más golosos:

Y parece que los cachorros son los más golosos, porque la exposición al chocolate fue menos común en perros mayores (de 4 a 8 años o más) que en los menores de 4 años. Ninguna raza en particular se asoció con un mayor riesgo. Eso sí, la exposición al chocolate fue cuatro veces más probable en Navidad que en fechas no festivas.

Las fuentes de chocolate fueron barras y cajas, pastel de chocolate, licores, conejos de chocolate, figuritas de Santa Claus, calendarios de Adviento y adornos de árboles de Navidad. Afortunadamente, las dosis de chocolate a menudo eran pequeñas. En Semana Santa ocurre la excepción, cuando los perros acaban por encontrar los huevos de Pascua escondidos para regalar a los niños y se dan un peligroso festín.


La ingestión de chocolate tiene un patrón estacional único, concluyen los investigadores, por lo que los dueños deben estar atentos durante estos días a las golosinas que dejan al alcance de sus mejores amigos.