sábado, 28 de enero de 2017

LOS CERDOS, MÁS CERCA DE CONVERTIRSE EN INCUBADORAS DE ÓRGANOS HUMANOS

  • Científicos españoles, liderados por Juan Carlos Izpisúa, generan los primeros embriones de cerdo con células humanas, un primer paso hacia la generación de tejidos en granjas.
 Esta imagen muestra la inyección de células humanas en el interior de un embrión de cerdo.

En la mitología clásica, una quimera era un animal fantástico con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón que vagaba por Asia aterrorizando a poblaciones y engullendo animales. En el siglo XXI, una quimera es un organismo vivo que contiene células de dos especies diferentes. Pero, sobre todo, la creación de quimeras es una revolucionaria línea de investigación que tiene como reto fabricar órganos humanos en el interior de animales para acabar con las listas de espera de trasplante.

En esta carrera científica, un grupo de científicos dirigidos por el biólogo español Juan Carlos Izpisúa acaba de demostrar que podría ser un sueño alcanzable. En la revista «Cell», ofrecen la creación de las primeras quimeras humanas en animales de gran tamaño: embriones de cerdo que se han desarrollado con células de personas.

Estos híbridos cerdo-humanos nunca llegaron a nacer. Se implantaron en cerdas que los gestaron hasta las tres semanas en la granja de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, institución que ha participado junto a la Universidad Católica de Murcia en la investigación. Después se interrumpió la gestación porque en nuestro país el nacimiento de estos animales híbridos hubiera sido ilegal.

En ninguno de ellos creció ningún órgano humano. Esta vez no era el propósito, sino comprobar que las células humanas podían integrarse en otra especie como el cerdo, como así hicieron.
«Nuestro estudio es el primero en mostrar que las células humanas pueden contribuir al desarrollo temprano del cerdo y generar precursores de tejidos. Habrá que esperar un tiempo antes de que podamos crear verdaderos órganos humanos en cerdos y la razón de esto es que antes necesitamos superar varios retos técnicos, científicos, éticos y sociales», explica a ABC, Juan Carlos Izpisua desde el Instituto Salk en California, uno de los centros de élite de la biología mundial.

Leer más...


miércoles, 25 de enero de 2017

INSULINA A TRAVÉS DE CÉLULAS HUMANAS




Científicos del Instituto de Gladstone y la Universidad de California han logrado convertir células de piel humana en células productoras de insulina del páncreas. El nuevo estudio, publicado en Nature Communications, revela que este nuevo enfoque de reprogramación celular no sólo funciona, sino que tiene el potencial de ser ampliado con el fin de producir miles de millones de estas células de una manera cuidadosa y controlada, ayudando a tratar a las personas que sufren de diabetes.


Para lograr estas células pancreáticas productoras de insulina, los investigadores utilizaron células madre, células indiferenciadas que pueden convertirse en células más específicas. 
En esta investigación en particular, los investigadores esperaban probar una nueva técnica con el fin de hacer el proceso de conversión más eficiente. En primer lugar, escogieron las células de la piel humana, ya que es una abundante fuente y de fácil acceso. Tras esto, utilizaron unos químicos farmacéuticos, para hacer “involucionar” el tejido superior en tejido del endodermo, el tejido más interno de las tres capas en las que se dividen los tejidos del embrión animal.
Tras esto, los científicos “convencen” a las células para convertirse en pancreáticas. Después, las células comienzan a dividirse, llegando a una tasa de replicación increíble. Pero cabe recalcar que, aunque el cáncer es la división incontrolable de células, éstas no mostraron ninguna evidencia de formación de un tumor maligno, y mantuvieron su identidad como células de órganos específicos. Después de un poco de “persuasión química”, estas células fueron dirigidas para convertirse en células pancreáticas que almacenan y liberan insulina.
Se requerirá de experimentos futuros para evaluar su aplicabilidad para el uso médico en pacientes que sufren de diabetes, pero por ahora, significa un logro increíble.
La piel humana originada en impresoras 3D es algo que lleva tiempo gestándose en los laboratorios de medio mundo. Con aplicaciones infinitas en lo que a la medicina se refiere en casos de regeneración estética o enfermedades vinculadas a la piel, el sueño de poder reproducir el órgano más grande del cuerpo con una máquina y con células del propio paciente está mucho más cerca.
Varios proyectos, en proceso de patente y aprobación, han visto la luz durante los últimos meses. 2014 y 2015 fueron los años cumbre de la impresión en tres dimensiones de todo tipo de productos; una situación que supuso un boom empresarial sobre una técnica, hasta entonces, propia de la ciencia ficción, de la que surgieron infinitas dudas sobre qué iba a traspasar el tiempo y qué no. Ya lo explicaba Nieves Cubo a Hipertextual, especialista en el campo de la bioimpresión 3D: el problema de esta técnica no era el aparato vinculado a la impresión sino el material para fabricar. Según sus suposiciones, lo más lógico es que la piel, un órgano con menos capas y "más simple" sería el primer candidato a ser fabricado por una impresora, puesto que órganos más complejos aún necesitaban una evolución de la tecnología mucho más radical.
En este proceso, en el que intervienen tanto investigaciones universitarias como startups del sector biotecnológico, uno de los más activos a nivel nacional, se ha realizado uno de los mayores avances en lo que a impresión de piel humana se refiere. Bio Dan Group ha colaborado con el CIEMAT y la Universidad Carlos III de Madrid en la creación de una impresora capaz de crear piel humana 100% viable y lista para ser trasplantada en pacientes, o para la aplicación en procesos de investigación cosmética, química o farmacéutica. Es, por tanto, el primer órgano susceptible de ser fabricado y vendido a través de biotintas patentadas por las empresas participantes a partir de procesos mucho más económicos y cortos.


Por fin, el boom de las impresoras 3D está dando sus frutos.

domingo, 22 de enero de 2017

LOGRAN VER EL INTERIOR DE CÉLULAS VIVAS MEDIANTE UNA NUEVA TÉCNICA ULTRASÓNICA


Células madre en el proceso de convertirse en células adiposas. Usando la nueva técnica ultrasónica, será posible ver por qué las células adiposas acumulan grasa y averiguar si podemos ponerlas “a dieta”. (Foto: University of Nottingham).


Gracias a la creación de una técnica revolucionaria que utiliza sonido en vez de luz, se ha conseguido ver el interior de células vivientes. La técnica tiene aplicaciones potenciales en trasplantes de células madre y en el diagnóstico del cáncer.

Esta nueva clase de visualización por ultrasonidos proporciona información muy valiosa sobre la estructura, las propiedades mecánicas y el comportamiento de células individuales vivas a una escala no alcanzada con anterioridad. En la microscopía óptica convencional, que utiliza luz (fotones), el tamaño del objeto más pequeño que podemos ver (o resolución) está limitado por la longitud de onda.

Para especímenes biológicos, la longitud de onda no puede ser más pequeña que la de la luz azul porque la energía transportada por los fotones de luz en el ultravioleta (y en longitudes de onda más cortas) es tan alta que puede destruir enlaces moleculares de las células, dañándolas.

La visualización óptica de alta resolución mediante tintes fluorescentes posee asimismo claras limitaciones en los estudios biológicos. Ello se debe a que dichos tintes son a menudo tóxicos y porque la técnica requiere enormes cantidades de luz y tiempo para observar y reconstruir una imagen, todo lo cual daña a las células.

A diferencia de la luz, el sonido no lleva una carga de alta energía. Esto ha permitido al equipo de Matt Clark, de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, utilizar longitudes de onda (acústicas) más cortas y ver cosas más pequeñas y con mayores resoluciones sin dañar la biología celular.

LEER MÁS...

miércoles, 18 de enero de 2017

Juan Carlos Izpisúa: de la pobreza a la inmortalidad

“La utopía es solo aquello que no se ha intentado llevar a cabo” 


Es el grafiti que puede leerse en uno de los accesos a Hellín (Albacete) desde la autopista. «¡Qué frase tan bonita! -exclama Juan Carlos Izpisúa-. La firmaría ahora mismo». Y saca otra a colación, en esta ocasión de Jonas Salk, inventor de la vacuna contra la polio: «La esperanza reside en los sueños, en la imaginación y en el coraje de aquellos que se atreven a convertirlos en realidad». Al leer los resultados de algunas investigaciones de Juan Carlos Izpisúa, son estas las palabras que vienen a la mente: utopía, sueños; incluso, ciencia ficción. Sus investigaciones aparecen en las más prestigiosas revistas científicas, como Cell o Nature, y copan titulares en medios generalistas de todo el mundo. Cerró el año 2016 acaparando la atención mundial por sus investigaciones, publicadas en Cell, sobre cómo revertir el envejecimiento e inaugurará este 2017 con otro ‘bombazo’ en la misma revista: solucionar la carencia de órganos para el trasplante usando a los cerdos como ‘incubadoras’. LEER MÁS... 

 Fuente: xlsemanal.com

lunes, 16 de enero de 2017

Hallan el rastro de la célula que alumbró a los seres vivos complejos

Los microorganismos desconocidos son pequeños, y estos pueden revolucionar nuestras ideas sobre cómo evolucionó la vida o quizás esconder el secreto para fabricar nuevos medicamentos.

Un estudio publicado este miércoles en Nature ha contribuido a cerrar un hueco fundamental en la historia de los seres vivos: el paso que le permitió a la vida evolucionar a partir de células pequeñas y simples hasta células mayores, que luego formaron a los seres vivos complejos, como lo son las plantas y los animales.

«El principal descubrimiento de nuestro estudio es que hemos descubierto unos nuevos organismos, las Arqueas de Asgard, que nos dicen un poco más sobre cómo la vida celular compleja (formada por los llamadas Eucariotas), evolucionó en nuestro planeta», ha explicado a ABC Thijs Ettema.

En concreto, los investigadores han encontrado genes que apoyan fuertemente la idea de que los Eucariotas evolucionaron desde un grupo de seres vivos muy relacionado con estas Arqueas de Asgard.

http://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-rastro-celula-alumbro-seres-vivos-complejos-201701111904_noticia.html 

Árbol «genealógico» de los tres dominios de la vida (Arqueas, Eucariotas y Bacterias), y su relación con las Arqueas de Asgard

sábado, 14 de enero de 2017

La niña más joven del mundo en recibir un transplante de sangre de su propio cordón umbilical

Una niña australiana de 20 meses, cuya sangre del cordón umbilical fue almacenada para ayudar a tratar la diabetes tipo 1 de su hermana Ava, ha tenido que reinfundirse después de mostrar signos de esta enfermedad.
Resultado de imagen de sangre
Lucy Hinchion, se ha convertido en la más joven del mundo en recibir su propia sangre de cordón umbilical para ayudar a prevenir o retrasar el inicio de esta enfermedad, como parte de un estudio que se realiza desde hace cinco años en el Children’s Hospital de Westmead. Las células que se encuentran en la sangre del cordón umbilical se consideran prometedoras en la mejora del tratamiento de muchas enfermedades incluyendo diabetes tipo 1, enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular y trastornos neurológicos.

Más de 100 niños australianos con antecedentes familiares de diabetes tipo 1 están siendo evaluados en el estudio Cord Reinfusion in Diabetes (CORD), realizado a través del Instituto de Investigación Infantil del hospital y financiado por un banco de sangre de cordón australiano. La profesora Maria Craig, que dirige el estudio, dijo que realizará un seguimiento continuo a Lucy cada tres a seis meses durante los próximos tres años para monitorizar su respuesta al autotrasplante de sangre de cordón.

domingo, 8 de enero de 2017

Órganos humanos fabricados dentro de animales

Se están dando los primeros pasos hacia la creación de partes del cuerpo humano en el interior de cerdos, vacas y otros animales.


Cada año, decenas de miles de personas en todo el mundo reciben órganos trasplantados. Aunque los conocimientos médicos sobre el trasplante han aumentado con rapidez, el número de donaciones de órganos se ha quedado a la zaga. Es difícil obtener las cifras globales, pero cada día una media de 16 personas en Europa y 22 en Estados Unidos mueren a la espera de un corazón, un hígado u otro órgano de repuesto. Además, la diferencia entre el número de personas que necesita un nuevo órgano y el de órganos disponibles para la donación sigue creciendo. LEER MÁS...


Fuente: www.investigacionyciencia.es