¿PUEDE EL ADN SINTÉTICO SUSTITUIR AL ADN NATURAL?

La diferencia entre uno y otro es sustancial. El ADN celular
es el que se encuentra en las células de nuestro organismo. Procede de la
herencia que hemos recibido de nuestros padres.

Este ADN sintético obtenido a partir del ARNm (denominado
ADN complementario) es utilizado por los científicos como medio para estudiar
la función de los genes con repercusión en las proteínas que tienen alguna
función dentro de las células.
Se puede manipular, modificar y ayudar a desarrollar
herramientas para colaborar en el diagnóstico de mutaciones de otros pacientes
distintos. Pero su recorrido en el campo del diagnóstico es corto por los altos
costes. Hay otros sistemas más eficaces como la secuenciación masiva o la
secuenciación directa de los genes. Donde sí tendrá mucha importancia es para
clonar los genes y tratar de encontrar las funciones que estos genes llevan a
cabo dentro del organismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario