Páginas

domingo, 17 de febrero de 2019

La medicina personalizada llega al cáncer infantil

Itzal tenía cinco años cuando le diagnosticaron un tumor muy agresivo que requería de una quimioterapia muy potente y una cirugía mutilante. La pequeña inició el tratamiento y soportó las secuelas de esas pastillas que le obligaban a tomar: vomitaba, se le caía el pelo. Hasta que en el hospital Vall d’Hebron de Barcelona, secuenciaron el genoma de su tumor y descubrieron que, en realidad, esa masa en la vejiga era un cáncer , un tumor localmente agresivo pero que no hace metástasis.  En pocos meses, la intervención para extirpar el tumor fue mínimamente invasiva y sin secuelas. El análisis genético de su tumor dio una vuelta de tuerca a su pronóstico y constató algo de sobra extendido en la oncología de adultos: la medicina personalizada de precisión salva vidas.

El de Itzal es uno de los 45 casos que han pasado por el proyecto Comik (Medicina Ómica en Niños)  La idea es encontrar, a través de la secuenciación genómica de los tumores, la firma genética de las neoplasias, todo su libro de instrucciones para detectar posibles anomalías en sus genes y buscar tratamientos dirigidos de forma específica para cada tumor.

Dia Internacional del Cancer infantil

El cáncer infantil afecta a uno de cada 7.000 menores de 15 años. El 80% de los casos se curan.

Desde que se puso en marcha el proyecto en 2016 , ya han pasado por el proyecto unos 45 niños. El 35% se ha beneficiado de tratamientos personalizados gracias a la información que reveló el análisis genómico de sus tumores. “Tuvimos una niña de unos seis años con un neuroblastoma metastásico. Estos pacientes, a día de hoy, tienen una supervivencia muy baja. Hicimos una quimio muy larga y agresiva y no hubo respuesta. El tumor fue refractario a todos los tratamientos. Hicimos el programa de secuenciación y encontramos una alteración molecular que le hacía sensible a un tratamiento dirigido con el que lleva más de dos años. La enfermedad está estable desde hace dos años y ella está asintomática”, relata Hladun.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.