lunes, 31 de octubre de 2016

Nacé un bebe con tres padres genéticos.

El primer bebé del mundo engendrado con la técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas, sin la destrucción de embriones, ya ha nacido según la revista New Scientist.  El niño ya tiene cinco meses y tiene el ADN de su padre y de su madre, más una pequeña cantidad de código genético de una donante.

 Los médicos de Estados Unidos que han aplicado en México esta técnica sin precedentes querían asegurar que el niño naciera libre de una enfermedad genética de su madre, de origen jordano. La madre del pequeño había perdido a sus dos primeros hijos por culpa de una enfermedad rara, el síndrome de Leigh, una dolencia mortal que afecta el sistema nervioso en desarrollo. Los genes de la enfermedad están presentes en el ADN de la madre aunque ella esta sana, y por eso la pareja recurrió a esta técnica pionera para tener a su hijo.


La técnica de los tres padres,  desarrollada en Newcastle (Reino Unido), combina el ADN de los dos progenitores con la mitocondria sana de una donante mujer. De ahí el nombre popular de los tres padres. Aunque, de hecho, sería más correcto hablar de 2,002 padres, ya que solo casi el 0,2% (en concreto, el 0,18%) del ADN de la donante pasa al embrión y, aunque sí se transmite a generaciones posteriores, no afecta a características esenciales del individuo. También los órganos trasplantados convencionalmente contienen ADN del donante, y no se mezclan sus características genéticas con las del receptor de una manera relevante.


 Pero en este caso, la pareja no quería destruir embriones por sus creencias religiosas. El equipo médico recurrió a otra técnica. Primero se extrae el núcleo de un óvulo de la madre y se introduce en un óvulo de la donante al que previamente se le ha retirado su propio núcleo. El óvulo resultante se fertiliza con espermatozides del padre y se injerta en el útero de la madre para que se desarrolle. El equipo de especialistas de EE UU, liderados por John Zhang, usó el procedimiento para crear cinco embriones pero solo uno resultó sano, que fue el que se le implantó a la madre. El resto no resultaron viables. Los padres son musulmanes y no querían destruir dos embriones, que es lo que habría ocurrido si se hubiera usado la otra técnica conocida hasta ahora. Sí ha habido otro caso en EE UU de una niña con tres padres genéticos, pero en ese caso sí se destruyeron embriones.

Enlace:http://elpais.com/elpais/2016/09/27/ciencia/1474989059_678680.html

domingo, 30 de octubre de 2016

Óvulos fertilizables creados en laboratorio por primera vez.



  Un grupo de investigadores japoneses ha logrado producir óvulos de ratón completamente funcionales a partir de células madre pluripotentes. El trabajo se publicó en la revista Nature,explicando cómo se crearon dichos óvulos a partir de celulas extraídas de los embriones y la cola de ratones.Después, el equipo, liderado por Katsuhiko Hayashi, de la Universidad de Kyushu, sometieron a los óvulos cultivados en el laboratorio a fecundación in vitro y los insertaron en hembras de ratón para su gestación. Pese a que el proceso tiene un porcentaje de éxito pequeño, algunos de esos embarazos produjeron crías fértiles que después tuvieron sus propias crías.

 Aunque el resultado podría hacer pensar en la posibilidad de crear óvulos a partir de células madre de personas que no los pueden producir, como por ejemplo una pareja estéril o de dos hombres, la aplicación clínica de estos resultados aún es lejana.

 Los óvulos son el único tipo de célula totipotente, con la habilidad para dividirse y producir todos los distintos tipos de células de un organismo, pero aún no se entiende bien cómo lo logran. Este sistema de cultivo de óvulos ayudará a comprender los mecanismos moleculares que llevan a los ovocitos a tener sus peculiares capacidades.

 Sobre el camino hasta la aplicación clínica de estas técnicas, algunos investigadores ya han señalado varias dificultades. Los propios autores realizaron pruebas que muestran que el desarrollo de los óvulos in vitro daba lugar a más anormalidades que el proceso natural.

  Además, para trasladar este tipo de investigación a humanos, habría que superar algunos problemas éticos.
Los autores del trabajo tuvieron que crear ovarios artificiales en los que los óvulos pudieran crecer a partir de las células germinales creadas por las células madre. En esos ovarios era necesaria la presencia de un tipo de células, que permiten el crecimiento de los óvulos, extraídas de embriones y que por el momento no saben producir en el laboratorio.
Enlace: http://elpais.com/elpais/2016/10/17/ciencia/1476715715_976499.html

lunes, 24 de octubre de 2016

Leeuwenhoek, el primer microbiólogo

Tal día como hoy, el 24 de octubre de 1632, nació en Delft (Holanda) Antoni van Leeuwenhoek, quien inició en el siglo XVII el camino de la microbiología. Hijo de comerciantes, siguió la tradición familiar hasta que con poco más de 20 años desarrolló un rudimentario microscopio de una sola lente, con capacidad de ampliación de tres aumentos, que era utilizada por los vendedores de telas. En paralelo a su actividad comercial, desarrolló una importante actividad en la creación de microscopios. Fue un visionario de la microbiología. En una carta a la Royal Society de Londres, Antoni Van Leeuwenhoek se maravilló de lo que había visto en una muestra de agua de un lago cercano. Las lentes de aumento le habían permitido descubrir "pequeños animales" que ahora conocemos como bacterias y microbios.


domingo, 16 de octubre de 2016

Hallada la proteína responsable de la muerte de las neuronas en el ictus o el alzhéimer.


Hoy en día se sabe que el alzhéimer, el párkinson, el ictus, la enfermedad de Huntington y las lesiones cerebrales tienen un origen y una sintomatología muy diferentes. Sin embargo, cada vez hay más evidencias  de que tienen algo en común: en todos y cada uno de estos episodios y enfermedades tiene lugar la misma cadena de eventos moleculares que dan lugar a la muerte de las neuronas.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad John Hopkins en Baltimore (EE.UU.) han identificado el paso final de este proceso de muerte celular que han denominado como ‘partánatos’ –término que surge de la combinación de PPAR, enzima participante en la cadena, y Tánatos, dios griego que personificaba la muerte sin violencia.

De acuerdo con los resultados de los trabajos previos, el causante final de la muerte celular es una proteína denominada ‘factor inductor de apoptosis’ (AIF), que en lugar de permanecer en la mitocondria, migra hasta el núcleo y ‘destroza’ el ADN celular. ¿El resultado? Obviamente, la muerte de la célula.

Esta AIF necesita un ayudante para trocear el ADN. Para hallarlo, los investigadores utilizaron un chip de proteínas para detectar qué proteínas humanas interactúan de forma más estrecha con AIF. Y según los resultados, la ganadora fue el ‘factor inhibidor de la migración de macrófagos’ (MIF).  Lo que finalmente hallaron fue que AIF se une a la proteína MIF y la lleva dentro del núcleo, donde MIF trocea el ADN. Y creen que este  es el paso final del proceso que han denominado 'partánatos'.




http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-hallada-proteina-responsable-muerte-neuronas-ictus-o-alzheimer-201610070933_noticia.HTML

¿Sabías que la gran mayoría del oxígeno del planeta no es generado por los bosques sino por el coral?



En los arrecifes coralinos se produce el 80% del oxígeno indispensable para nuestra vida. 
La gran mayoría del oxígeno del planeta no es generado por los bosques sino por el coral.



Los corales son animales pertenecientes al Filo Cnidario, caracterizados por poseer un esqueleto protector de carbonato de calcio o córneo. Cuando vemos un coral, nos parece una roca de un color llamativo, pero de lo que muchas personas no se percatan es de que realmente estamos viendo,una colonia de cientos o miles de organismos, cada uno de los cuales se conoce como un pólipo.


En los arrecifes coralinos se produce el 80% del oxígeno indispensable para nuestra vida. El coral es muy sensible a los cambios de temperatura. Un aumento de 2°C en la temperatura del agua, debido al calentamiento global por efecto invernadero, ocasionaría la muerte del 35% del coral de nuestro planeta ya que ltemperatura óptima para el crecimiento del coral se sitúa entre 26 y 27ºCSe ha demostrado que las temperaturas por encima de los 29 ºC pueden causar estrés en los corales.                                                                 
             


Los arrecifes de coral se han visto afectados recientemente por el blanqueo, que consiste en la decoloración o pérdida de las zooxanthellas simbióticas. En 1979 y 1980, se produjeron varios casos de blanqueo de coral en los arrecifes que rodean Okinawa, la isla de Pascua, el noroeste de Australia y el mar Caribe. Casos de blanqueo todavía más graves y más dañinos tuvieron lugar en Taiwan, Hawaii, islas Fiji, isla Mayotte y toda la extensión de la Gran Barrera de Arrecifes.
De acuerdo con los datos proporcionados por la PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), en los últimos 30 años se han perdido casi el 70% de los arrecifes de coral en el mundo a causa principalmente de acciones erróneas del ser humano.
Las principales causas son:
- La sobre-explotación.
- El desarrollo industrial en las zonas costeras.
- La contaminación de los mares y océanos.  
- La contaminación de los ríos.
Sería necesario adoptar acciones que lleven a la protección de los verdaderos pulmones del planeta.

Los lípidos ¿posible tratamiento del cáncer?

Según un nuevo estudio realizado por los investigadores de la Universidad de California, la eliminacion de una sola enzima paraliza drasticamente la capacidad de las celulas cancerosas agresivas de difundir y hacer crecer los tumores, lo que ofrece un nuevo objetivo para el desarrollo de tratamientos contra el cáncer. Este estudio da nuevas esperanzas sobre la importancia de los lipidos, un grupo de moléculas que incluyen ácidos grasos y colesterol, en el desarrollo del cáncer.

Los investigadores han sabido que las células cancerosas metabolizan los lípidos de manera diferente que las celulas normales. Los niveles de lípidos éter, que son dificiles de romper, son particularmente elevados en los tumores de alto grado de malignidad. Daniel Nomura, director del estudio, explica que las celulas cancerosas producen y utilizan una gran cantidad de grasa y lípidos, y para que las celulas cancerosas se dividan y proliferen a un ritmo acelerado necesitan lípidos que componen las membranas de la célula.

Los investigadores se dirigieron a una enzima, fosfato sintasa alkylglycerone, AGPS. Los expertos confirmaron que la primera expresión AGPS aumentó cuando las células se volvieron cancerosas y que la inactivación de AGPS reduce sustancialmente la agresividad de las celulas cancerosas.

Los investigadores determinaron que la inhibición de la expresion de AGPS se agotaron los lípidos de éter de las células cancerosas y que AGPS alteró loss niveles de otros tipos de lípidos importantes para la capacidad de las células cancerosas de sobrevivir y propagarse.
Para concluir Daniel Benjamin, autor principal del estudio añadió que en otros estudios han investigado las vias específicas de señalización de lípidos pero lo que hace que AGPS destaque como un objetivo de tratamiento es que la enxima parece regular simultáneamente varios aspectos del metabolismo lipídico importante para el crecimiento del tumor.
Resultado de imagen de celulas tumorales

La atmósfera de la Tierra se queda sin oxígeno.

Los científicos han descubierto que los niveles de oxígeno en la atmósfera han decaído un 0,7% en los últimos 800.000 años, y no se sabe con certeza la causa de esta perdida.

El geólogo de la Universidad de Princeton Daniel Stolper, explica que el estudio se ha hecho por pura curiosidad. No se tenía una idea clara de cual sería la evolucion de los niveles de oxígeno. Sin embargo, los datos confirman una tendencia a la baja.

Para medir el oxígeno de hace 800.000 de años lo que se hace es perforar la capa de hielo de los polos, ya que estas contienen burbujas de aire de la atmósfera y cuánto más profundo se pefora, más se retrocede en el tiempo.

 Los últimos 100 millones de años, el ciclo se ha mantenido estable. Más o menos cada mil años, todo el oxígeno de la atmósfera se convierte en agua y de ahí otra vez a oxígeno mediante procesos naturales. Sin embargo, los últimos 800.000 años la tendencia es a la baja.

 La hipótesis más probable, sin embargo, vuelve a ser el calentamiento global. El aumento de la temperatura de los océanos aumenta la solubilidad del oxígeno, lo que en teoría reduciría el ratio de este elemento que vuelve a la atmósfera en su ciclo natural.

Enlace de la noticia:http://es.gizmodo.com/la-atmosfera-de-la-tierra-esta-perdiendo-oxigeno-y-los-1786971190

sábado, 15 de octubre de 2016

MARTE TENDRÍA GRANDES RESERVAS DE AGUA EN SU INTERIOR

A través del estudio de meteoritos, científicos afirman que los volcanes inundaron Marte de agua.Según los científicos, Marte podría tener verdaderos océanos de agua bajo tierra.
El descubrimiento sugiere que antiguas erupciones volcánicas podrían haber llenado Marte de agua, creando un hábitat favorable a la vida tal y como la conocemos.Según parece, los meteoritos de Marte contienen sorprendentes cantidades de minerales hidratados, que incorporan agua en sus estructuras cristalinas.
Los autores del estudio calculan que el manto del planeta contiene entre 70 y 300 partes por millón de agua, suficiente para cubrir el planeta de líquido entre 200 y 1.000 metros.
«Estamos hablando de incluso más agua de la que contiene el manto superior de la Tierra», afirma el director del estudio Francis MC Cubbin, de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque.
Y si todavía hay agua en el manto marciano, significa que probablemente había mucha en su interior cuando se formó el planeta.
«Después de todo, no tenemos que depender de fuentes de agua como cometas o asteroides», añade McCubbin.
De ser así, es probable que ocurra lo mismo con otros planetas rocosos, como Mercurio, Venus y la Tierra, o algunos asteroides de gran tamaño.
«La Tierra no es única», afirma McCubbin. «Deberíamos encontrar agua en casi todo el Sistema Solar».
Erupciones volcánicas
El equipo de McCubbin encontró agua al analizar los meteoritos que llegaron a la Tierra expulsados de Marte por impactos de asteroides.
Estos meteoritos son basálticos (contienen basalto), lo que significa que debieron formarse a partir de magmas profundos que alcanzaron la superficie tras erupciones volcánicas.
Al examinar cuidadosamente un mineral llamado apatita, los científicos encontraron iones de hidroxilo, una forma de agua que contiene un átomo de oxígeno ligado a un átomo de hidrógeno.
La presencia de hidroxilo significa que el agua estándar (un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno) también estaba presente en el magma marciano. Sin embargo, debido a que el hidroxilo está más unido a la roca que el agua normal, los iones se quedan atrás cuando el resto del agua sale expulsada de la lava.
Según McCubbin, a partir de la cantidad de hidroxilo de los meteoritos es posible saber cuánta agua hay en el interior de Marte.
«Utilizamos la apatita como un densímetro para registrar la cantidad de agua que había en la roca antes de gasificarse», afirma. Por ejemplo, estudios similares de la apatita lunar en 2010 descubrieron que el interior de la luna era cien veces más húmedo de lo que se pensaba.
Además, los meteoritos examinados procedían de basaltos muy jóvenes, de entre 150 y 350 millones de años, lo que significa que probablemente todas las grandes erupciones de Marte a lo largo de su historia llevaron agua a la superficie, incluyendo las erupciones que tuvieron lugar durante el llamado periodo de Noé, cuando el planeta era tan caliente como para contener agua en estado líquido en la superficie.
Igualmente, es posible que erupciones más recientes crearan zonas que fueran temporalmente favorables a la existencia de vida.
«Esto convierte las regiones volcánicas en las más prometedoras a la hora de buscar vida pasada en Marte», concluye McCubbin.

El aceite de oliva, el colesterol y la fertilidad masculina

El doctor en medicina e investigador del Conicet, Miguel Fornés dirige una investigación en la que, mediante la experimentación con conejos, se han comprobado los beneficios del aceite de oliva como reductor del colesterol y de la infertilidad masculina.
Resultado de imagen de aceite de olivaEn el experimento mezclaron jugo bovino con el alimento balanceado, para que el colesterol en sangre se eleve. Así, se dieron cuenta de que se producen trastornos en los espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato genital masculino. Entonces, el equipo de investigación sustituyó el jugo bovino por aceite de oliva y en consecuencia, los conejos mejoraron e incluso aumentaron el número de espermatozoides.
La explicación a este fenómeno es que el organismo tiene unas proteínas que son una especie de sensores del nivel del colesterol intracelular, el cual está muy relacionado con el que circula en sangre. Pues bien, las células pueden regular la toma de colesterol gracias a estas proteínas. A si que ese mecanismo se altera con las dietas grasas y se recupera con el aceite de oliva.

viernes, 14 de octubre de 2016

LAS CÉLULAS DE HÍGADO FETAL SON APTAS PARA CREAR INJERTOS VASCULARES EN NEONATOS Y ADULTOS


    Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la transferencia de células progenitoras del hígado fetal puede emplearse para crear injertos vasculares en diferentes órganos. Los investigadores han alcanzado esta conclusión mediante el trasplante y caracterización de diferentes tipos de progenitores celulares hemato-vasculares en ratones neonatos. Los resultados de este trabajo, publicado en la revista 'Stem Cells', podrían aplicarse en un futuro en el tratamiento de recién nacidos con problemas vasculares congénitos.

Los injertos vasculares suelen emplearse en la reparación de vasos sanguíneos afectados en enfermedades obstructivas, como la oclusión por fibrosis, la arteriosclerosis, y las malformaciones congénitas, entre otras, y enfermedades que alteran el flujo sanguíneo, como los aneurismas y las embolias.

“Este tipo de células progenitoras se encuentran en diferentes estadios del desarrollo del hígado fetal y han demostrado una capacidad de generar injertos vasculares estables en neonatos mucho mayor que la de células hemato-vasculares aisladas de hígado y de médula ósea de adulto”, explicó María José Sánchez, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo en Sevilla.


Los resultados de los experimentos de este estudio orientados al seguimiento, generación, expansión y estabilización del injerto, sugieren que a partir de las tres semanas después de la intervención los nuevos vasos sanguíneos derivados del trasplante se encuentran conectados al sistema vascular del órgano y pueden considerarse funcionales.


martes, 11 de octubre de 2016

La ciencia de la cerveza


Ha llegado el otoño y con él las tradicionales fiestas de la cerveza. En Zaragoza, desde hace más de 20 años, se celebra una fiesta de la cerveza durante las fiestas del Pilar. La bebida que se consumirá en ellas tiene su origen en el Neolítico y su elaboración es una sucesión compleja de reacciones químicas en las que intervienen cuatro ingredientes esenciales: los cereales (generalmente cebada o trigo), el agua, las levaduras, y el lúpulo.

Los cereales

Para la elaboración de cualquier bebida alcohólica es necesario el azúcar, que será transformado en alcohol por las levaduras. En el caso de la cerveza, este proviene del almidón que contiene el grano de los cereales. El grano está formado por el germen (o embrión) y el endospermo, que proporciona al embrión los nutrientes necesarios para su desarrollo en una nueva planta. Las células del endospermo contienen granos de almidón, que es el glúcido de reserva de la mayoría de los vegetales. Los glúcidos son lo que popularmente conocemos como carbohidratos; el almidón es el más común de nuestra dieta. Es una macromolécula formada por dos polisacáridos: un 20-25 % de amilosa y un 75-80% de amilopectina.

El almidón debe ser procesado para obtener a partir de él los azúcares que las levaduras utilizarán para la fermentación alcohólica. Para ello son necesarias enzimas (proteínas que catalizan reacciones químicas, cuya velocidad sin ellas sería muy lenta).

Durante la germinación, se activan enzimas amilasas, contenidas en el propio grano, para romper el almidón del endospermo en azúcares simples y obtener a partir de estos energía para el desarrollo. El grano de la cebada es uno de los más apropiados para producir cerveza, debido a su alto contenido en enzimas.


Para promover su germinación y la transformación del almidón, la cebada se sumerge o se empapa en agua dos o tres veces durante dos o tres días en los que el grano absorbe humedad. Después se seca al aire durante unos cinco días, dándole la vuelta de manera constante, para parar la activación enzimática de la germinación. El grano germinado mediante este proceso es lo que se conoce como malta verde y el proceso por el cual se obtiene se denomina malteado.

La malta verde se terminará de secar y se tostará en un horno. Las altas temperaturas proporcionan el color tostado de la malta, mediante la reacción de Maillard; un conjunto complejo de reacciones químicas de glicación (modificación de los grupos amino de proteínas y aminoácidos por la acción de azúcares reductores). En las etapas finales de esta reacción se forman melanoidinas. En la reacción de Maillard se forman también compuestos cíclicos y policíclicos que aportan sabor y aroma a los alimentos.

-El agua

Entre el 85 y el 90 por ciento de la cerveza es agua y, por ello, no es de extrañar que las características de la cerveza producida en una región concreta dependan de la composición mineral de sus aguas.

Para elaborar el mosto de cerveza, se añade agua caliente al grano y se activarán diferentes enzimas que terminarán de convertir el almidón en azúcares simples más fermentables. Después, el mosto dulce se separará de los granos y se filtrará para eliminar impurezas.

 -El lúpulo

En esta etapa de cocción cuando se le añade la flor del lúpulo, una planta trepadora de la familia del cannabis. El lúpulo se emplea como aditivo para contrarrestar la dulzura de la malta de cebada y proporcionar el sabor amargo característico de la cerveza.


-Las levaduras

El alcohol y el gas, que dotan de carácter a la cerveza, son los productos finales de la fermentación alcohólica, un proceso biológico que tiene lugar en ausencia de oxígeno y mediante el cual determinados microorganismos, como bacterias, mohos y levaduras, obtienen energía transformando azúcares simples, como la glucosa, en etanol (alcohol) y dióxido de carbono (gas).
Antes de trasladar el mosto a las cubas de fermentación, este debe enfriarse hasta la temperatura adecuada para que puedan actuar las levaduras, un tipo de hongos unicelulares.


Y así, la ciencia nos haya revelado muchos de los secretos de la elaboración de cerveza.

sábado, 8 de octubre de 2016

Se rompe otra barrera entre los simios y el ser humano



Resultado de imagen de SIMIOS Y EL SER HUMANO

Desde que se estudian las similitudes entre los simios y el ser humano, siempre han habido personas que han intentado establecer el máximo número de barreras posibles entre ambos. Pero poco a poco todas han ido cayendo.La revista "Science" ha publicado un estudio en el que se derriba otra más: 


Resultado de imagen de revista  scienceLos grandes simios también son capaces de entender lo que alguien está pensando, incluso cuando esa idea choca con sus propios conocimientos. En 2007 se hizo un estudio con niños de dos años, que demostraron tener, a tan temprana edad, capacidades predictivas.

En el experimento, los niños veían una escena en la que trabajaban dos actores. Uno era el espectador, que veía cómo el otro individuo escondía un objeto en una caja. Pero la segunda vez, cuando el espectador se iba, el otro actor escondía el objeto en otro lugar. Siguiendo la mirada de los niños, se veía cómo, a pesar de que ellos supieran dónde estaba el objeto, que sabían que el espectador lo buscaría en la otra caja, por lo que estaban anticipando los pensamientos del actor. Pues bien, resulta que los simios son capaces de hacer lo mismo, por lo que la teoría de la mente, que sólo se aplicaba al ser humano, también lo es para los simios. Una de las hipótesis para explicar este descubrimiento es que esta capacidad la poseía nuestro antecesor común.




lunes, 3 de octubre de 2016

Yoshinori Ohsumi, premio Nobel de medicina 2016 por la genética de la macroautofagia

Pasar hambre o morir, esa es la cuestión. Cuando escasea el alimento, las células activan un mecanismo de autodestrucción selectiva, la autofagia, que las permite sobrevivir gracias a algo parecido al autocanibalismo. El térmimo autofagia fue acuñado en 1963 y comprende tres procesos microautofagia, macroautofagia y autofagia mediada por chaperonas. El japonés Yoshinori Ohsumi (n. 1945) ha sido galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2016 por desvelar los mecanismos genéticos y moleculares de la macroautofagia. Ohsumi creó un laboratorio en 1988 en la Universidad de Tokio para estudiar el inicio y evolución de este proceso en las levaduras. Junto a su equipo desveló los genes que regulan la autofagia en artículos publicados entre 1992 y el año 2000. LEER MÁS...


Fuente: La Ciencia de la Mula Francis.