viernes, 31 de octubre de 2014

Proteína que evita la Distrofia Muscular


Una proteína que se identificó por primera en la regulación del ritmo cardiaco también parece ser importante para ayudar a la supervivencia de las células musculares de las fuerzas de contracción muscular.
La pista fue un ratón de laboratorio que parece tener un tipo de distrofia muscular. Un grupo de proteínas llamadas ankyrins, o proteínas de anclaje, se descubrieron por primera vez en los glóbulos rojos humanos por Vann Bennett, investigador del Instituto Médico Howard Hughes y James B. Duke, Profesor Titular de Biología Celular, Bioquímica y Neurobiología.
Las Ankyrins son una familia de proteínas que ayudan a unir otras proteínas a la frágil membrana de la célula y en el caso de los glóbulos rojos, esto ayuda a las células resistir las fuerzas de cizalladura cuando la sangre se bombea enérgicamente a todo el cuerpo. El equipo de Bennett estudió la función de anclaje de proteínas ankyrin-B (ankB) descifrando la expresión genética del gen que hace que la proteína.
Encontraron ratones recién nacidos sin ankB que tenían ensanchados los huesos de los hombros, y pegados a la espalda como alas, en lugar de a los costados, un síntoma de un problema muscular. Esto les abrió los ojos a la posibilidad de que, además de defectos en el control del ritmo cardíaco, los ratones podrían también sufrir de distrofia muscular.

El equipo centró su atención en el ankB con respecto a la organización de células musculares. Ellos sabían que las personas con distrofia muscular carecían la proteína distrofina, y que la distrofina es necesaria para un complejo de proteínas para formar y proteger a las células. Habían  encontrado las líneas generales de como funciona la distrofina. La pieza que faltaba en el rompecabezas era la proteína ankyrin.

miércoles, 29 de octubre de 2014

El exceso de proteínas puede causar insuficiencia renal

Las proteínas es conveniente obtenerlas de la alimentación diaria y no de suplementos, y su ingesta depende de cada organismo. Éstas están dentro de la dieta diaria y realiza una doble función que es aportar y producir energías para el organismo, también para que un cuerpo ponga en funcionamiento todas sus actividades metabólicas es necesario poseer un 20% de las proteínas que el cuerpo requiere. Según dice la nutricionista Angely Bonaldy, las merengadas de proteínas son un suplemento de la comida para aquellas personas que no pueden satisfacer sus necesidades de proteínas para la alimentación o para quienes toman los batidos. Pero que si una persona es capaz de obtener proteínas a través de su alimentación, puede prescindir de los batidos y si los consume puede sufrir una deficiencia renal debido al sobrecargo del funcionamiento del riñón. Esta especialista comentó que muchas de las personas que van a diálisis es porque cometieron un exceso por el uso de las proteínas, por eso es necesario saber la cantidad de proteínas que necesita un organismo dependiendo de la función de los objetivos.
El doctor Ricardo Javornik dice que las proteínas se deben tomar en cuento a los requerimientos proteicos que cada individuo necesita. Por ejemplo, una persona sedentaria necesita 0,8 gramos de proteínas por kilos y las que se inician en el ejercicio oscilarán entre 1 y 1,2 gramos, mientras que quienes desean adquirir masa muscular podrán requerir 1,7 o 1,8 gramos por kilos.
La personas que quieren ganar masa molecular su requerimiento de proteínas va a ser mayor, así que la consumición de carbohidratos será mayor. Debido a que durante el ejercicio se queman los carbohidratos, no las proteínas y esto permite que no se produzca una alteración del balance nitrogenado. Eso significa que el cuerpo recibe la cantidad necesaria de aminoácidos y las proteínas causan el aumento de la masa molecular. 

Se recomienda el uso de proteínas pero siempre que se haga de manera cosciente para que los pacientes no padezcan problemas de salud. Al momento de usar proteínas es importante que las personas ingieran carbohidratos también con el ejercicio, para evitar que tiendan a engordar.

martes, 28 de octubre de 2014

Fabrican células madre con toxinas que matan a las células cancerosas

Los científicos del Instituto Harvard Stem Cell del Hospital General de Massachusetts han creado una nueva forma de utilizar las células madre en la lucha contra el cáncer de cerebro; el equipo dirigido por el neurocientífico Khalid Shah, quien recientemente demostró el valor de las células madre cargadas con virus de herpes para matar el cáncer, ha modificado mediante ingeniería genética una forma de células madre para que puedan producir y secretar toxinas para que eliminen las células tumorales.

Los investigadores dicen que las células madre  secretoras de estas toxinas se pueden utilizar para erradicar las células cancerosas que quedan en los cerebros de los animales.
 Las células madre se ubican unas cápsulas biodegradables, gracia a lo que se resuelve el importante problema de la administración de las células.

 Los resultados positivos han hecho que el investigador Shah y su equipo estén actualmente gestionando la aprobación de las autoridades sanitarias de EE.UU.
Hace unos años los investigadores se dieron cuenta que las células madre podrían utilizarse para administrar de forma continua estas toxinas terapéuticas en los tumores cerebrales; estas células madre están manipuladas genéticamente para que las toxinas no las maten, porque están hechas con una mutación que no permite que la toxina actué dentro de la célula. Además, las células madre resistentes a la toxina también tienen un código genético diferencial que les permite fabricar y secretar toxinas. De momento los investigadores han probado estas células madre en un modelo de ratón con cáncer de cerebro, donde se habían extirpado los tumores, para posteriormente implantar las células madre en la cavidad de resección.

sábado, 25 de octubre de 2014

Un trasplante de células madre devuelve la visión a personas ciegas.

Desde hace años se piensa que las células madre podrán curar enfermedades regenerando órganos dañados por el alzhéimer, la diabetes o los infartos. Por ahora esos objetivos siguen sin ser posibles, pero un estudio aporta hoy uno de los primeros ejemplos de cómo las células madre pueden revertir una enfermedad incurable.
En EE UU, un trasplante con células madre embrionarias, capaces de convertirse en cualquier tejido del cuerpo, ha devuelto la visión a personas ciegas. También ha mejorado la vista de pacientes que tenían una vida limitada por tener serias discapacidades visuales. En total se ha tratado a 18 pacientes que sufrían dos enfermedades de la retina, ambas incurables, y que son la causa más común de ceguera entre jóvenes y adultos en los países desarrollados. Solo la segunda dolencia afecta a unos 40 millones de personas en todo el mundo. Aunque no todos los pacientes se han beneficiado del tratamiento, la mayoría de casos ha mejorado su visión, en algunos de ellos, de forma espectacular.
"Uno de los pacientes era un criador de caballos de 75 años que era ciego del ojo tratado", explica a Materia Robert Lanza, jefe científico de Advanced Cell Technology (ACT), la empresa estadounidense que ha financiado el estudio. Un mes después del tratamiento, su visión había mejorado tanto que pudo volver a montar a caballo e incluso divisar un alambre de espino que había en su camino y que podría haberle tirado del animal, explica. Técnicamente, el ojo tratado había pasado de ser ciego a tener una agudeza visual de 20/40, es decir, suficiente para conducir y equivalente a un 50% de la capacidad total..




Nueve de los pacientes tratados tenían degeneración macular asociada a la edad. A la izquierda, visión con degeneración macular, a la derecha, visión normal.


FUENTE: EL PAÍS.

viernes, 24 de octubre de 2014

Un mundo lleno de virus


Tras la reciente crisis del Ébola, toda la antención científica terminó recayendo en este mortífero virus. Sin embargo, este no es el único virus peligroso que se extiende actualmente, sino que existe una gran lista de nuevos y peligrosos microbios.

Algunos ejemplos de esta lista serían el Marburg en Uganda, el MERS-CoV (Coronavirus) en australia, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes, el enterovirus D68 en EE.UU, el virus de la polio en Camerún, Oriente Próximo y Brasil o la gripe aviar.


Caso de gripe aviar en China (2013)
A lo largo de 2014 han surgido brotes de todos ellos en diversos países y, aunque sean de baja intesidad, hay que recordar que el Ébola tampoco fue un problema grave hasta la actualidad. Las investigaciones se centran principalmente en dos de ellos: el coronavirus y la gripe aviar.

De los seis coronavirus que existen, solo dos son mortales (el SARS y el MERS), cuyas vacunas seestan desarrollando es España.
El SARS (Sindrome respiratorio grave y agudo) surgió a finales de 2002 en China causando en solo dos meses 8.000 infecciones y 800 muertes, aunque actualmente parece controlado.
El MERS fue descubierto en 2012 y tiene una mortalidad del 30%. Este virus tiene una carácterística muy especial y es que suele infectar a gente sin desarrollar sintomas, por lo que se puede extender muy facilmente. Se sabe que este virus proviene de los camellos, que a su vez se han infectado de los murcielagos.

Otro centro de atención son dos virus de la gripe aviar, el H5N1 y H7N9. Son altamente peligrosos por su capacidad para infectar la totalidad de tejidos del cuerpo, una cualidad que los hace letales. Afortunadamente este virus no es capaz de transmitirse de "humano a humano", pero los cientificos temen que desarrolle esa capacidad.

Como se puede apreciar, todos los virus que afectan al ser humano provienen de otros animales; esto se debe a la "juventud" del ser humano como especie, lo que hace que tengamos que "importar" los virus de otras especies.

Es imposible evitar que surgan nuevos virus, simplemente es "una carrera entre la investigacion y la naturaleza".

FUENTE: El País

miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Margarina, mantequilla o aceite de oliva?

La doctora Juana Morillas, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, ha presentado el nuevo estudio "Efecto del tipo de grasa del desayuno en el perfil de lípidos plasmáticos de adultos". Este estudio comparó los efectos que las grasas insaturadas tuvieron sobre los lípidos plasmáticos de los participantes, tras la ingesta de tres desayunos compuestos de diferentes tipos de grasas durante un período de un mes: uno con margarina, otro con mantequilla y un tercero con aceite de oliva virgen. 
El estudio aportó los siguientes datos relativos al perfil lipídico plasmático: 
Desayuno con margarina: Disminuye el colesterol total, aumenta el colesterol HDL (bueno), disminuye el colesterol LDL (malo) y no varía con los triglicéridos. 
Desayuno con mantequilla: Aumenta el colesterol total y el colesterol HDL pero no varía ni el colesterol LDL ni los triglicéridos. 
Desayuno con aceite de oliva: No varía ninguno de los parámetros anteriores. 


Así, el estudio muestra que, tanto la mantequilla como el aceite de oliva virgen no provocan cambios positivos significativos en el perfil lipídico de las participantes. 
Lo más sano es tener los niveles de LDL, HDL y triglicéridos en su medida. El déficit o exceso de alguno de estos parámetros es indicador de que algo no va bien.
Es un error pensar que es bueno tener HDL en exceso, pero no es así ya que éste puede ser disfuncional, por lo que no se garantiza la garantía de protección. Por lo tanto, a cada persona le puede venir bien un tipo de desayuno, dependiendo los niveles de LDL, HDL y triglicéridos que ésta tenga.

lunes, 13 de octubre de 2014

Los lípidos controlan las proteínas y la curvatura de la membrana celular

Diversos procesos biológicos esta basados en ciertas características de las membranas celulares, y muchas enfermedades aprovechan las propiedades específicas de la membrana para distorsionar las paredes celulares.  Se sabe que las proteínas regulan cómo toman forma las estructuras lipídicas dentro de las membranas, y ​​la investigación sobre el manejo del comportamiento de las membranas tales como el caso de los medicamentos anti-virales, supuso que ese era el factor principal.

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Illinois y del Laboratorio Nacional Argonne han descubierto ahora que la relación es inversa: que los lípidos en realidad afectan la forma de las proteínas dentro de las membranas, afectando también de esa manera, la forma de las membranas en sí.  David Gidalevitz, autor principal del estudio publicado en Physical Review Letters , cree que “estos procesos de membrana son esenciales para muchas funciones biológicas básicas. Entenderlas nos ayudará a comprender la biología que subyace a muchas de las enfermedades importantes”.






Más detalles de Argonne: Gp41 es responsable de unirse las membranas anfitrionas y de crear un poro a través del cual el ARN viral se inserta en la célula para propagar el virus. A nivel molecular, esto significa que la proteína viral debe insertarse en la membrana e inducir la curvatura de la membrana para crear el poro. La medición cuidadosa de la forma en que la proteína penetra la monocapa lipídica le permitió al equipo estudiar cómo los lípidos y las proteínas se afectan entre sí durante el proceso de inserción.

Sorprendentemente, aunque los investigadores esperaban que el Gp41 indujera la curvatura en la monocapa de lípidos para formar el poro, encontraron que los experimentos en los que la monocapa contenía más colesterol, demostraban que los lípidos realmente afectaban la estructura de la proteína. Es decir, a medida que aumentaban las concentraciones de colesterol, se disminuía el área ocupada por la proteína y la proporción de lípidos a proteínas era mayor, lo que sugiere que la proteína se estaba compactando de manera diferente a medida que se insertaba en la monocapa, dependiendo de su composición lipídica.

viernes, 10 de octubre de 2014

Los lípidos, claves en el tratamiento del cáncer


La eliminación de una sola enzima paraliza drásticamente la capacidad de las células cancerosas agresivas de difundir y hacer crecer los tumores, lo que ofrece un nuevo objetivo prometedor para el desarrollo de tratamientos contra el cáncer, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California (EEUU). El estudio, que se publica en The Proceedings of the National Academy of Sciences, arroja nueva luz sobre la importancia de los lípidos, un grupo de moléculas que incluyen ácidos grasos y colesterol, en el desarrollo del cáncer.
Los investigadores han sabido durante mucho tiempo que las células cancerosas metabolizan los lípidos de manera diferente que las células normales. Los niveles de lípidos éter, que son más difíciles de romper, son particularmente elevados en los tumores de alto grado de malignidad. «Las células cancerosas producen y utilizan una gran cantidad de grasa y lípidos. Para que las células cancerosas se dividan y proliferen a un ritmo acelerado, necesitan lípidos que componen las membranas de la célula».
«Los lípidos tienen una variedad de usos de la estructura celular, pero lo que estamos mostrando con nuestro estudio es que los lípidos también pueden enviar señales de crecimiento del cáncer» probaron los efectos de la reducción de los lípidos de éter en células de cáncer de piel humana y los tumores de mama primarios. Los investigadores se dirigieron a una enzima, fosfato sintasa alkylglycerone, o AGPS, conocida por ser crítica para la formación de los lípidos de éter. Los expertos confirmaron que la primera expresión AGPS aumentó cuando las células normales se volvieron cancerosas y que la inactivación de AGPS reduce sustancialmente la agresividad de las células cancerosas. «Las células cancerosas son menos capaces de moverse e invadir»,
Los científicos también compararon el impacto de la desactivación de la enzima AGPS en ratones que habían sido inyectados con células de cáncer. «Entre los ratones que tenían la enzima AGPS inactivada, los tumores no existían. En los ratones que no tenían esta enzima desactivada los tumores se desarrollaron rápidamente».

Los investigadores determinaron que la inhibición de la expresión de AGPS se agotaron los lípidos de éter de las células cancerosas y que AGPS alteró los niveles de otros tipos de lípidos importantes para la capacidad de las células cancerosas de sobrevivir y propagarse, incluyendo prostaglandinas y fosfolípidos acilo. El efecto sobre otros lípidos fue inesperado y desconocido. Otros estudios han investigado las vías específicas de señalización de lípidos, pero lo que hace que AGPS destaque como un objetivo de tratamiento es que la enzima parece regular simultáneamente varios aspectos del metabolismo lipídico importante para el crecimiento del tumor y cáncer.
ABC

lunes, 6 de octubre de 2014

Nobel de Medicina para los padres del 'GPS cerebral'

El británico-estadounidense John O'Keefe, por un lado, y el matrimonio noruego compuesto por May-Britt Moser y Edvard I. Moser han sido galardonados este lunes (6/10/14) "por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro", según ha anunciado la Asamblea Nobel del Instituto Karokinska en Estocolmo.

Los galardonados, han descubierto un "GPS interno" en el cerebro que permite a las personas orientarse en el espacio y saber en todo momento dónde se encuentra.

En 1971, O'Keefe descubrió el primer compuesto de este sistema de posicionamiento. Encontró un tipo de células nerviosas en un área del cerebro llamada hipocampo, que siempre se activaban cuando una rata se encontraba en un lugar determinado en una habitación. Y cuando la rata cambiaba de espacio, se activaban otras células nerviosas diferentes. O'Keefe concluyó que estas "células de posicionamiento" formaron el mapa de la habitación en el cerebro.

En 2005, el matrimonio Moser, el quinto en ser galardonado con un premio Nobel, descubrió otro componente clave del sistema de posicionamiento del cerebro tras identificar otro tipo de célula nerviosa, que bautizaron como "célula cuadrícula", que genera un sistema de coordenadas y permite el posicionamiento preciso.

Los investigadores creen que el conocimiento sobre este GPS cerebral ayudará a comprender el mecanismo que sustenta la pérdida de la memoria espacial devastadora que afecta a las personas con esta enfermedad.

viernes, 3 de octubre de 2014

Reacción de Fehling

La reacción de Fehling es un proceso del que hemos estado hablando en clase para determinar la capacidad de reducción de, por ejemplo, algunos disacáridos, pero bien, ¿en qué consiste esta reacción?

Hermann Von Fehling, descubridor del reactivo 

Hermann Von Fehling (1812 - 1885) fue un químico y farmacéutico alemán que dedicó su vida a la investigación.

El reactivo o licor de Fehling, disolución con la que se hace esta reacción, está compuesto de dos soluciones acuosas, una de sulfato de cobre cristalizado (35 gramos) y agua destilada (hasta los 1000 mililitros), y la otra de Sal de la Rochelle (tartrato mixto de potasio y sodio) (160 gramos), hidróxido de sodio al 40% (3 gramos) y agua (hasta 1000 mililitros).

La reacción, que se realiza en un medio alcalino fuerte (pH básico), muestra si un azúcar es reductor, basándose en la propiedad de reducción del grupo carbonilo que contiene el azúcar. Si éste se encuentra libre, se oxidará y, durante la ebullición, reducirá la sal de cobre convirtiéndola en óxido de cobre, tornando el color de la disolución a rojizo ladrillo.

En ocasiones, puede aparecer un rojo falso, es decir, compuestos que contienen un grupo carbonilo, pueden parecer reductores, sin llegar a serlo realmente; como por ejemplo, la fructosa, que tiene un grupo cetona.

Imagen del licor de Fehling tras reaccionar con un azúcar reductor

  Este experimento sirve para encontrar glucosa en la orina, que puede ayudar, entre otras cosas, a controlar la diabetes.

jueves, 2 de octubre de 2014

Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono también se suelen llamar glúcidos o carbohidratos. Son esenciales para nuestro organismo porque son una fuente básica e inmediata de energía. Los glúcidos están compuestos por azúcares simples o complejos.

Existen hidratos de carbono simples (monosacáridos o disacáridos), como la fructosa, la glucosa, como los almidones, o celulosa.

Nuestro organismo necesita carbohidratos para obtener de ellos glucosa, que es imprescindible para muchas funciones vitales de nuestro organismo ya que la glucosa es nuestra fuente principal de energía. Es transportada hasta el hígado, que regula la cantidad de glucosa en sangre. La glucosa se almacena en forma de glucógeno, no sólo en el hígado, sino también en los músculos. La glucosa que no se consume y no se puede almacenar, se transforma en grasa, engordando el tejido adiposo.

Un exceso de glucosa en nuestro organismo puede resultar muy perjudicial y peligroso.

Alimentos considerados carbohidratos: Azúcares, frutas dulces, harina, pan...

miércoles, 1 de octubre de 2014

¿Los carbohidratos nos deterioran?

Aumento del consumo de azúcar en los países desarrollados


Los expertos están cada vez más seguros de la existencia de una relación entre la dieta y el deterioro cognitivo; diversos estudios asocian la ingesta de algunos alimentos con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer.

A principios del año pasado un estudio realizado en la Clinica Mayo concluyó que las personas mayores que siguen dietas con un alto contenido en carbohidratos tenian hasta 3,6 veces más posibilidades de sufrir deterioro cognitivo.
Además, a esta investigación se le añade otro estudio reciente en que se muestra como las personas con elevados niveles de azúcar en sangre duplicaban las posibilidades de sufrir algún tipo de demencia, a pesar de que esos niveles eran inferiores al limite de la diabetes.

En base a esto, algunos neurólogos han llegado a asegurar que el principal origen de las enfermedades cerebrales proviene de nuestra dieta, pudiendo incluso alterar nuestro genoma.

Estas investigaciones se ven resaltadas si observamos que en la actualidad nuestra dieta está formada aproximadamente en un 60% de carbohidratos ( siendo de un 5% hace unos siglos) lo que lleva a David Perlmutter, director del Permultter Health Center, a asegurar que cambiar a una dieta escasa en carbohidatros podría solucionar este y otros problemas de salud como la diabetes. Sin embargo, otros especialistas destacan que ese cambio de dieta provocaría más daños que beneficios a nuestro organismo y que basta con limitar nuestro consumo diario de azúcares.

Fuente: El Confidencial

"BATALLA EVOLUTIVA" DEL GENOMA HUMANO.


Casi  como una batalla evolutiva definen  los  investigadores de la Universidad de California a la lucha que se produjo en el ADN del ser humano para dar lugar al actual genoma. Dicha lucha tuvo como protagonistas a las secuencias móviles de ADN, conocidas como "retrotransposones" o "genes saltarines" y los genes que han evolucionado para controlarlos, también llamados represores.

Y es que los investigadores californianos han identificado, por primera vez, que genes humanos componen  las proteínas represoras para desactivar los llamados genes saltarines específicos, los cuales, de este modo,  trazaron una rápida evolución de los genes represores producida en la familia de los primates.

Los resultados del estudio confirman que los genomas de primates han sufrido repetidos episodios en los que mutaciones en genes saltarines les permitieron escapar de la represión, impulsando la evolución de nuevos genes represores, y así sucesivamente.


La creencia más aceptada es que los llamados retrotransposones o genes saltarines son restos de antiguos virus que infectaron a los primeros animales e insertaron sus genes hará unos dos millones de años. Ahora, los genes saltarines sólo pueden replicarse a sí mismos, pero dependiendo de dónde quede insertada una nueva copia dentro del genoma, uno de estos eventos de salto podría provocar una mutación que causase enfermedades. Por este motivo, la evolución ha favorecido la aparición de mecanismos (los genes represores) que son capaces de neutralizarlos.

Los carbohidratos nos ayudan a pensar más rápido

Los-carbohidratos-nos-ayudan-a-pensar-mas-rapido-1.jpg

"Carbohidrato" se ha tornado casi en una mala palabra. Y es que en un mundo en el que se aspira, en la mayoría de los casos, a una delgadez extrema, los carbohidratos se han ganado la fama de tabú. Lo cierto es que no hay nada más eficiente que el exceso de carbohidratos para disparar los números de la balanza. Ahora bien, ¿sabías que los carbohidratos nos ayudan a pensar más rápido?

Estudio



Un estudio realizado en Adelaida, Australia, sobre 93 individuos obesos de entre 24 y 64 años, se centró en evaluar su humor y función cognitiva a lo largo de ocho semanas. Durante este período, se dividió al grupo de sujetos estudiados y se los sometió a dos planes alimenticios diferentes. Así, si bien ambos poseían el mismo valor calórico, uno contaba con un alto nivel de carbohidratos y el otro, con una baja proporción de dichas sustancias orgánicas.


   Resultados



A la hora de comparar el humor de uno y otro grupo no se percibieron diferencias notorias. Pero, cuando se cotejaron las pruebas que evaluaban las distintas funciones cognitivas, se comprobó que los individuos de la dieta rica en carbohidratos tenían un mejor desempeño cognitivo. Por su parte, las personas que siguieron la otra dieta mostraron una mayor dificultad para resolver los problemas y las tareas propuestas.

Un solo contacto entre un animal y una persona causó el brote de ébola.

El análisis genético de 99 muestras de virus del ébola obtenidos en Sierra Leona y Guinea ha permitido a un equipo internacional de investigadores, trazar una trayectoria de la epidemia. La principal conclusión que ha publicado la revista "Science"es que, en contra de lo que ha sucedido en otros brotes, el actual se debe a un solo contacto entre el reservorio (un animal, probablemente un murciélago) y una persona.


El estudio no permite todavía explicar por qué la mortalidad de este brote está en el 50,5%, dicen los autores. La media está alrededor del 78%, añaden, aunque ha llegado al 90% (Congo, 2003). Pero la secuenciación genética es el primer paso para buscar esas explicaciones.
Este tipo de trabajos compara zonas concretas del genoma de los virus en busca de variaciones. El hecho de que estas muestras fueran muy uniformes señala que tienen un origen común. Además, la genética sirve también de reloj biológico. Una vez que se establece cada cuánto tiempo de media se produce una mutación, contando el número de cambios, se puede determinar el tiempo que hace que el virus se separó de un tronco común. 
Los investigadores también destacan que al actual brote progresa de manera geométrica, con el número de casos duplicándose cada 34 días. Esta cifra se mantiene constante (con las variaciones estadísticas: va de 24 a 36 días). Los últimos datos de la OMS, referidos al 26 de agosto, lo confirman: en esa fecha había 3.069 casos registrados de los que han fallecido 1.552. De ellos, cinco eran coautores del artículo, y no lo han visto publicado. El recuento no incluye el último caso de Nigeria: un médico que se infectó por contacto con el caso índice (el hombre que llevó el virus al país), pero que ha muerto en Port Harcourt, con lo que es la primera víctima en Nigeria fuera de Lagos.














  • FUENTE: EL PAÍS.