viernes, 27 de febrero de 2009

Fuentes de células madre

Os dejo otra bonita animación sobre las células madre y su potencialidad. Recordad que existen células madre embrionarias totipotentes, pluripotentes y multipotentes dependiendo del estadío de desarrollo del embrión, y también células madre adultas.





Origen: www.elmundo.es

jueves, 26 de febrero de 2009

El deshielo polar es más rápido de lo que se creía.


La Organización Meteorológica Mundial lanza una alerta ante el fenómeno.

El cambio climático es aún más grave de lo que se creía, según las nuevas pruebas aportadas por la mayor investigación internacional de los últimos 50 años en las regiones polares, que son los auténticos barómetros del fenómeno del calentamiento de la Tierra.

Durante dos años, entre marzo de 2007 y la actualidad, unos 10.000 científicos de más de 60 países llevaron a cabo el llamado Año Polar Internacional (API), una campaña de investigaciones científicas intensivas en el Ártico y la Antártida.

"El impacto de la situación en los Polos se transmite a todo el planeta, y en estos dos años se ha constatado que el grado de calentamiento, de retroceso del hielo y de pérdida de masa, incluso en las capas profundas es mucho más importante de lo que se creía", señaló el científico español Jerónimo López Martínez.

"Y todavía quedan por analizar datos, pues hay proyectos y misiones que no han concluido, por ejemplo el buque (español) 'Hespérides' está todavía regresando", agregó.

"Parece seguro que tanto el manto de hielo de Groenlandia como el de la Antártida están perdiendo masa y, en consecuencia, elevando el nivel del mar, y que el hielo de Groenlandia se está perdiendo cada vez más rápido", señala el informe.

Así, "la Península Ibérica se ha visto afectada por el calentamiento casi tres veces más que el conjunto del planeta en los últimos 50 años", dijo López.

Y zonas del sur de Argentina y Chile también se están calentando muy rápidamente, señalaron otros expertos.

es un círculo vicioso que supone "la mayor fusión del hielo, que lleva a un mayor calentamiento del agua, esto a una mayor fusión del permafrost, y de ahí a la liberación de metano, un gas que propicia el efecto invernadero", explicó el experto español.


Fuentes: elmundo.es

miércoles, 25 de febrero de 2009

Biotecnología (y IV). La polémica de las células madre.

(Es continuación de la entrada "Biotecnología III" de 9/02/2006)


¿Es mejor utilizar células madre embrionarias o adultas?

Desde el punto de vista médico, el problema más importante que actualmente tienen los trasplantes de tejidos y órganos es el rechazo que aparece en el organismo receptor. Esto trata de evitarse mediante medicamentos inmunodepresores que tienen importantes efectos secundarios. La utilización de células madre embrionarias clonadas a partir del enfermo por transferencia nuclear permitirían obtener cualquier tipo de tejido u órgano sin temor al rechazo (no así en los otros dos casos señalados). Cosa bien distinta son los problemas éticos que la experimentación con células embrionarias plantea.

En cuanto a la utilización de células madre adultas, en principio no existirían problemas éticos ni de rechazo, si el donante y el receptor es el mismo. Pero los investigadores no terminan de ponerse de acuerdo sobre la potencialidad de las mismas. Hasta la fecha ha existido la creencia de que estas células madre órgano-específicas sólo generaban células especializadas del tejido donde residen, es decir, carecían de la capacidad de dar lugar a otras estirpes celulares del cuerpo (serían, como dijimos, células multipotentes). Numerosos estudios recientemente publicados parecen demostrar lo contrario, que estas células órgano-específicas sí pueden diferenciarse a células y tejidos de otras localizaciones y estirpes, proceso conocido como transdiferenciación (serían, por tanto, células pluripotentes). De hecho, se han utilizado con éxito células madre de la médula ósea para regenerar músculo cardiaco de corazones infartados. Todo esto indicaría que no existe una diferencia esencial entre las células madre adultas y las embrionarias.


¿Qué enfermedades se podrían curar con células madre?

La utilización de células madre con fines terapéuticos abre un inmenso campo de actuación a la medicina reparadora y regenerativa. En la actualidad ya se ha conseguido regenerar tejido cardiaco, epitelial, nervioso, pancreático, etc. mediante implante de estas células; la generalización de estos tratamientos permitiría reconstruir lesiones de infartos, quemaduras, fracturas o tejidos enfermos; de esta manera están comenzando a tratarse enfermedades como la diabetes, el Alzheimer, el Parkinson, la leucemia o la artritis reumatoide. También se investiga en la regeneración de órganos completos. Si bien los plazos en esta cuestión son todavía mayores, ya se están dando los primeros pasos y en 2002 se lograron transformar células madre embrionarias de una vaca en un órgano similar a un riñón que le fue implantado y funcionaba perfectamente.


¿Qué riesgos y efectos secundarios plantean estas investigaciones?


A los problemas de rechazo inmunológico antes mencionados hay que añadir la dificultad del cultivo en laboratorio de células madre. El porcentaje actual de éxito de la clonación terapéutica por transferencia nuclear es muy bajo. Apenas 4-5 de cada cien blastocitos obtenidos mediante esta técnica logran prosperar. De ellos menos de la mitad da lugar a una línea de células madre. También hay que asegurarse antes de realizar el trasplante de que se han diferenciado en el tejido deseado ya que las células indiferenciadas pueden seguir dividiéndose indefinidamente y originar un cáncer en el receptor. En cuanto a la clonación reproductiva, tampoco está suficientemente desarrollada para conseguir seres humanos. Los animales clonados que han llegado a nacer (la oveja Dolly, la gata Copycat o el mono Tetra) han presentado una amplia variedad de anomalías metabólicas y fisiológicas.



¿Por qué hay tanta controversia sobre la clonación y la investigación con células madre?


Desde el punto de vista legal, la clonación está “tolerada” algunos países como Corea, mientras otros sólo han legalizado la clonación terapéutica, caso del Reino Unido. En España están prohibidas la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. El Convenio de Oviedo de Bioética, al que se acoge España prohíbe la “constitución de embriones con fines de experimentación”. También el nuevo Código Penal sanciona en su artículo 159 “a los que con finalidad distinta a la eliminación o disminución de taras o enfermedades graves, manipulen genes humanos de manera que se altere el genotipo” y en el 161 “a quien fecunde óvulos humanos con un fin distinto a la procreación”. Por otro lado, la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida en su artículo 1.3 prohibe expresamente "la clonación de seres humanos con fines reproductivos" mientras que el artículo 15.1 permite investigar con preembriones (embriones de menos de 14 días) sobrantes de tratamientos de reproducción asistida si secumplen determinadas condiciones.

Uno de los motivos de las discusiones éticas sobre la clonación reproductiva en seres humanos es que esta técnica podría emplearse para conseguir personas mejoradas genéticamente o con determinadas características (eugenesia), para tener hijos clónicos como alternativa a la adopción e incluso para recuperar a seres queridos desaparecidos. En el caso de la clonación terapéutica, el problema estriba en que los blastocistos deben romperse para generar tejidos a partir de sus células madre y, si dicho blastocisto hubiera sido implantado en el útero quizás se podría desarrollar hasta formar un ser humano. La respuesta ética a este hecho depende de cómo se valore y defina un embrión humano. Quienes consideran que el cigoto es ya un ser humano desde la fecundación, califican la clonación como algo totalmente inaceptable.


Por el contrario, quienes piensan que el embrión se origina cuando el blastocisto se implanta en el útero, no ven objeciones a la clonación terapéutica. La utilización de células madre adultas no tiene porqué plantear problemas éticos, ya que no es necesaria la destrucción de ningún embrión para obtenerlas.

Como vemos, son numerosas las incógnitas que se nos plantean con relación al futuro y al uso de estas técnicas. Sin duda los beneficios saltan a la vista: órganos para trasplantes, erradicación de enfermedades genéticas, etc. Pero, ¿a qué precio? ¿Nos dirigimos hacia una sociedad de “genofobia”? ¿Elegiremos a nuestros hijos “a la carta”? El objetivo de este artículo, como expresé al comienzo, es dar a conocer y explicar qué es lo que se está haciendo en algunas de las áreas de investigación donde interviene Juan Carlos Izpisúa. En ningún momento he pretendido hacer valoraciones de tipo ético o moral. Cada cual debe sacar sus propias conclusiones. En cualquier caso, es evidente la importancia de su trabajo por lo que, al igual que él dijo sentirse muy orgulloso de que nuestro centro lleve su nombre, correspondámosle nosotros de la misma manera y no esperemos a ningún aniversario para recordar a un hombre de gran calidad humana que debe ser un referente para todos nosotros, alumnos, profesores y demás miembros de la comunidad educativa. Y quiero terminar como empecé, recordando de nuevo otras palabras pronunciadas por él aquella mañana, mientras cambiaba impresiones y respondía a las preguntas de los alumnos:


“Si la Física ha sido la ciencia de referencia en el siglo XX, no tengo la menor duda de que la Biología lo será en el siglo XXI”.


Francisco L. Mujeriego es profesor del
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. “Izpisúa Belmonte”


REFERENCIAS

BLOND, OLIVIER. (2002). “La extraña reprogramación del genoma de los clones”. Mundo Científico. Nº 9, pp: 18-19.
CABRERIZO, B. et al.. (2002). Biología y Geología (1º Bachillerato), pp: 355-362. Madrid: Oxford.
GARCÍA-CAO, M. & BLASCO, Mª A. (2003). “Conexión entre el ciclo celular y el cáncer”. Investigación y Ciencia. Jun., pp: 37-38.
MUSEOS CIENTÍFICOS CORUÑESES (2004). “Clonación Humana”. Monografías de Comunicación Científica.
ORTIZ, M. & MATÉ, Mª J. (2003). “Apoptosis”. Investigación y Ciencia. Jun., pp: 38-39.
PULIDO, C & RUBIO, N. (2003). Biología (2º Bachillerato), pp: 178-181, 258, 315-321. Madrid: Anaya.
SANCHEZ, A. et al. (1997). Biología (2º Bachillerato), pp: 156-159, 221-225, 260-263. Madrid: Laberinto.
SANZ, M. et al. (2003). Biología (2º Bachillerato), pp: 169, 182-183, 309-333. Madrid: Oxford.
WAYT GIBBS, W. (2003). “Las raíces del cáncer”. Investigación y Ciencia. Sept., pp: 48-57.

lunes, 23 de febrero de 2009

LA GUERRA DE LOS TRANSGÉNICOS

Un tema muy interesante que merece nuestra atención es el de los transgénicos. Este articulo es una buena forman de aprender el tema.

La sociedad se mueve en contra de los transgénicos. Científicos, agricultores, consumidores y ecologistas han presentado en Madrid un manifiesto en el que expresan su rechazo al cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG), denunciando el "peligro para el medio ambiente y para la salud" que suponen. Aseguran que, los cultivos transgénicos acarrean graves distorsiones sociales y económicas y no garantizan rendimientos mejores que los cultivos industriales. El manifiesto afirma: "A pesar de la ingente propaganda sobre multitud de funcionalidades, las variedades comerciales incorporan tan sólo dos características: la resistencia a insectos plaga y/o la tolerancia a un herbicida determinado. Un 81% de la superficie de OMG cultivada en el mundo son plantas resistentes a herbicidas".

La polémica es de especial importancia en España, puesto que nuestro país es el más permisivo de toda Europa con estos productos. Como demuestra el caso del MON810, prohibido en Francia y sembrado por doquier en España, no hay unanimidad en Europa respecto a los transgénicos. Próximamente, la Comisión Europea debe decidir al respecto y decidir si impone un criterio único a todos los miembros. Los firmantes del manifiesto reclaman que las autoridades comunitarias veten el cultivo de transgénicos.

El manifiesto fue presentado de forma conjunta por las organizaciones Greenpeace, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción. Junto a ellos estaba el sindicato agrario COAG y la activista india y premio Nobel alternativo Vandana Shiva. El representante de Greenpeace, Juan-Felipe Carrasco, hizo hincapié en la pluralidad de voces que se alzan contra los transgénicos: "No somos unos ecologistas exaltados, como suelen designarnos los interesados en desacreditar el movimiento, sino que hay 450 personas cualificadas de todos los ámbitos. Hay investigadores, técnicos, expertos de todos los sectores del conocimiento; las mayores centrales sindicales; sindicatos agrarios como UPA y COAG; las cinco grandes asociaciones de consumidores; las grandes organizaciones ecologistas...". Carrasco insistió en que los transgénicos son una amenaza para "la agricultura y la sostenibilidad”.

Fuente: el pais.com

Asimetría morfológica

La simetría, en la naturaleza, es común, y por tanto resulta tremendamente bella y atractiva para los seres humanos: sospechamos que un rostro que se no se presente simétrico puede ser a causa de algún error genético que no queremos para nuestros descendientes. Por eso los rostros considerados más bellos tanto por hombres como por mujeres suelen presentar una simetría envidiable.

Por mucho que pintara Picasso, por mucho que algunos escritores y poetas elucubraran sobre la morbosa atracción hacia lo raro, lo feo o lo excéntrico, lo cierto es que por norma resulta harto difícil contradecir nuestra atracción inconsciente hacia la simetría. Los órganos suelen surgir por parejas, y se parecen entre sí. Esto es una norma universal.

Por esa razón, los casos de criaturas asimétricas son tan escasos que podrían considerarse tesoros picassianos.

sábado, 21 de febrero de 2009

ENZIMAS

Iglesia, clonación y fecundación "in vitro"

El Papa Benedicto XVI arremetió contra la fecundación artificial, también conocida como "in vitro", así como la congelación de embriones y la clonación, durante un discurso dirigido en Roma a los participantes de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El sumo pontífice señaló lo siguiente: "Cuando los seres humanos, en el estado más débil e indefenso de su existencia, son seleccionados, matados, abandonados o utilizados como puro material biológico, ¿cómo se puede negar que ellos han sido tratados ya no como alguien sino como algo, cuestionando así el mismo concepto de dignidad del hombre?".
Las únicas técnicas de laboratorio que se salvaron de sus críticas fueron las "terapias de restitución de fertilidad", las que permiten la fecundación al modo tradicional, lo que Ratzinger llamó "transmisión humana a través de los actos del cónyuge". El Papa atacó toda práctica que implique fecundar lejos de la cama: "La reducción embrionaria, la investigación con células estaminales y los intentos de clonación humana muestran claramente cómo, con la fecundación artificial extracorpórea, infringe la tutela de la dignidad humana".Dos semanas después de haber cancelado su visita a la Universidad La Sapienza de Roma por las protestas de profesores y alumnos defensores de la laicidad de la investigación, Joseph Ratzinger volvió a hablar de la relación entre ciencia e Iglesia. "Aprecio y animo el progreso de la ciencia biomédica, que abre perspectivas terapéuticas hasta ahora desconocidas", pero solicitó a todos los sacerdotes de su Iglesia que "pongan atención a los problemas difíciles y complejos de la bioética". El Papa terminó instando a que "el progreso científico sea verdaderamente respetuoso con cada hombre".

Este artículo petenece a : periodismoenlinea.org

lunes, 16 de febrero de 2009

Clonación y células madre embrionarias

Seguimos abundando en este apasionante y controvertido asunto. En las últimas semanas han aparecido en diversos medios de comunicación noticias referentes a la clonación. De sus pros y contras podemos debatir cuando queráis, en el blog o en clase. Si habéis leído los post que sobre Biotecnología voy colgando de vez en cuando, sabréis algo más del tema. En Biología, la palabra clonación tiene dos significados: en el ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en el laboratorio un gen o un fragmento de ADN; en un contexto reproductivo, la clonación es un proceso mediante el que se obtienen individuos (células, embriones u organismos) genéticamente idénticos, denominados clónicos. En el laboratorio pueden conseguirse animales clónicos mediante dos vías: por disgregación de células embrionarias y mediante transferencia nuclear. La clonación puede realizarse con fines terapéuticos y con fines reproductivos. La clonación terapéutica tiene como finalidad obtener tejidos y órganos que puedan ser trasplantados en un individuo enfermo. La clonación reproductiva tiene como objetivo conseguir embriones humanos que puedan ser implantados y se desarrollen en el útero de una mujer. Este tipo de clonación es motivo de grandes discusiones de carácter ético.

Como véis, clonación y células madre son dos debates de actualidad y estrechamente vinculados. Aquí os dejo otra animación que espero os ayude a comprender mejor estos procesos.





Original: El País.

sábado, 14 de febrero de 2009

Más sobre las células madre o troncales (Stem Cells)

Por si no tuviérais suficiente con la animación flash que os puse hace unos días, aquí os dejo un vídeo que seguro os termina de aclarar el tema de las células madre. Os aconsejo que os leáis si no lo habéis hecho las entradas que sobre "Biotecnología" voy insertando cada semana. En ellas se tratan temas de los que estamos viendo en clase como la ingeniería genética, el envejecimiento celular, la clonación, etc.

La meiosis

Como sabréis a estas alturas, la meiosis es un proceso divisional que realizan las células productoras de gametos. Su objetivo es reducir la dotación cromosómica a la mitad de manera que a partir de una célula diploide se obtienen cuatro células haploides. Es un proceso característico de los organismos con reproducción sexual. Recordad que consta de dos divisiones consecutivas. La primera división tiene un carácter reduccional y en ella se separan los cromosomas homólogos. En la Profase I tiene lugar el proceso de recombinación genética entre cromosomas homólogos o crossing-over (sobrecruzamiento). En la segunda división, que es copiativa como una mitosis típica, se separan las cromátidas obteniéndose finalmente las cuatro células que tras un proceso de maduración o gametogénesis se convertiraán en los gametos masculinos o femeninos, en su caso.

viernes, 13 de febrero de 2009

Sanidad y las comunidades acuerdan seguir con la vacunación contra el virus del papiloma

Sanidad y las comunidades autónomas, han decidido continuar "con normalidad" la vacunación frente al virus del papiloma humano, causante del cáncer de cérvix, tras evaluar "los dos casos sospechosos de reacciones adversas" al lote NH52670 de la marca Gardasil registrados en Valenciana.

En la nota, Sanidad informa también de que, a pesar de no existir peligro para la salud humana, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) mantendrá inmovilizado el lote sospechoso de la vacuna que se paralizó "por precaución" el 9 de febrero. El objetivo es "continuar con la evaluación de los dos casos, en coordinación con la Agencia Europea del Medicamento (EMEA)".

Ayer se supo que Sanidad ha registrado en total 35 reacciones adversas graves, lo que incluye situaciones como diarrea, dolor, síncope o error en la vía de administración, informan Mónica L. Ferrado y Jaime Prats. De entre ellos, cinco han sido relacionados con convulsiones e incluye a las dos chicas hospitalizadas en la UCI en Valencia. Los otros tres casos no han requerido hospitalización.

El Sistema Español de Farmacovigilancia ha recibido 103 notificaciones de sospechas de reacciones adversas asociadas con una de las vacunas, la de la marca Gardasil.

Además, el Ministerio de Bernat Soria recalca en el comunicado difundido este viernes que, desde la aprobación de Gardasil para Europa en octubre de 2006, en España se han distribuido más de 1.146.458 dosis de esta vacuna "sin que hasta ahora se haya referido señal alguna de alerta sobre su falta de seguridad".

Fuente: El País

¿Seguirán apareciendo en España más casos como el de estas chicas valencianas?. El tiempo lo dirá.

jueves, 12 de febrero de 2009

200 años

Hoy hace 200 años del nacimiento de Charles Robert Darwin y 150 de la publicacion de su libro El origen de las especies. Como todos sabéis darwin fue el creador de la teoria de la evolucion y sin mas preámbulo os pongo este video sobre su biografia.




Se ha creado una web para aprender cosas sobre Darwin, www.darwin2009.csic.es

miércoles, 11 de febrero de 2009

Células madre embrionarias (Embrionic Stem Cells)

Las células madre pueden obtenerse de un embrión y de un adulto. Las células madre embrionarias pueden obtenerse a partir de “nuclóvulos” conseguidos mediante clonación terapéutica por transferencia nuclear. Esta animación os ayudará a entender mejor la importancia de las células madre.




Original: El País.

lunes, 9 de febrero de 2009

Biotecnología (III). Clonación y células madre

(Es continuación del post "Biotecnología II" de 30/01/2009)


¿Qué es y para qué sirve la clonación?

En Biología, la palabra clonación tiene dos significados: en el ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en el laboratorio un gen o un fragmento de ADN; en el contexto al que nos referimos, la clonación es un proceso mediante el que se obtienen individuos (células, embriones u organismos) genéticamente idénticos, denominados clónicos. Sucede de forma natural, pero puede realizarse en un laboratorio. Las bacterias y otros organismos unicelulares se copian a sí mismos como medio de reproducción. En las plantas es un mecanismo de reproducción asexual (los injertos, esquejes...). Algunos animales como abejas, estrellas de mar, pulgones, etc., también lo realizan. Dos niños gemelos idénticos (monocigóticos o univitelinos) también son individuos clónicos. En el laboratorio pueden conseguirse animales clónicos mediante dos vías: por disgregación de células embrionarias y mediante transferencia nuclear.

La clonación puede realizarse con fines terapéuticos y con fines reproductivos. La clonación terapéutica tiene como finalidad obtener tejidos y órganos que puedan ser trasplantados en un individuo enfermo. La clonación reproductiva tiene como objetivo conseguir embriones humanos que puedan ser implantados y se desarrollen en el útero de una mujer. Este tipo de clonación es motivo de grandes discusiones de carácter ético.


¿Qué son las células madre?

Las células madre son células no especializadas capaces de reproducirse indefinidamente y de originar células hijas especializadas (nerviosas, musculares, epiteliales, etc.). En los animales aparecen durante el desarrollo embrionario y es entonces cuando estas células recibirán determinadas señales de origen interno y externo que guían a la célula en su transformación en diferentes tejidos. Las internas vienen dadas por la expresión de ciertos genes, mientras que las externas son ciertas moléculas presentes en el entorno, sustancias secretadas por otras células y el contacto físico con células vecinas. En cultivos in vitro se ha conseguido, variando la composición química del medio, obtener células de músculo cardiaco, sanguíneas, nerviosas y del páncreas.


¿Hay diferentes tipos de células madre?

Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide se forma una célula huevo o cigoto. Durante las primeras divisiones del cigoto, las células madre que lo constituyen son totipotentes, es decir pueden dar lugar a un organismo completo, por lo que podrían obtenerse individuos clónicos por disgregación de las células embrionarias, algo similar a la formación de gemelos univitelinos de forma natural. Al cabo de 4-5 días comienza una etapa de especialización y dan lugar a un blastocisto, estructura formada por una capa superficial que formará la placenta y tejidos necesarios para el desarrollo del feto, y una cavidad “hueca” constituida por una masa celular interna. Las células de esta masa interna son células madre pluripotentes y serán el origen de todos los tejidos y tipos celulares del adulto, pero no pueden generar un organismo completo. Un tercer tipo de células madre aparece en los organismos adultos, son las células madre multipotentes, que tienen cierto grado de diferenciación y van a originar un tejido concreto, siendo las encargadas de su renovación como por ejemplo las células madre hematopoyéticas de la médula ósea, que darán lugar a células sanguíneas y del sistema inmune. También se han aislado células madre en tejidos adultos como la piel, el músculo cardiaco y esquelético, el cerebro, el páncreas... Como vemos, la potencialidad de las células madre disminuye con el tiempo. Se habla, por tanto, de células madre embrionarias para referirse a las totipotentes y pluripotentes, y de células madre adultas para designar a las multipotentes (las únicas que permanecen en un individuo adulto).


¿Cómo se pueden conseguir las células madre?

Las células madre pueden obtenerse de un embrión y de un adulto. Las células madre embrionarias pueden obtenerse a partir de “nuclóvulos” conseguidos mediante clonación terapéutica por transferencia nuclear.

La transferencia nuclear consiste en eliminar el núcleo de una célula reproductora (óvulo), insertando en su lugar el núcleo de una célula adulta, como por ejemplo de la piel u otro órgano, extraída del paciente. A partir de ahí se desarrollará un embrión clónico (con una carga genética idéntica) del adulto “donante” del núcleo. También pueden obtenerse de óvulos fecundados in vitro procedentes de terapias de infertilidad o de embriones que proceden de embarazos interrumpidos. Un tercer modo de procurarse células madre embrionarias consiste en forzar la división de un óvulo sin fecundar haciendo que se divida por partenogénesis (aplicándole sustancias químicas o descargas eléctricas) lo que dará lugar a un embrión que vive tan solo unas semanas, tiempo suficiente para obtener progenitoras celulares.

En el caso de células madre adultas, estas pueden obtenerse de diferentes tejidos, principalmente de la médula ósea pero también del hígado, la piel, y de tejidos fetales humanos como el cordón umbilical o la placenta.

(continuará)

REFERENCIAS

BLOND, OLIVIER. (2002). “La extraña reprogramación del genoma de los clones”. Mundo Científico. Nº 9, pp: 18-19.
CABRERIZO, B. et al.. (2002). Biología y Geología (1º Bachillerato), pp: 355-362. Madrid: Oxford.
GARCÍA-CAO, M. & BLASCO, Mª A. (2003). “Conexión entre el ciclo celular y el cáncer”. Investigación y Ciencia. Jun., pp: 37-38.
MUSEOS CIENTÍFICOS CORUÑESES (2004). “Clonación Humana”. Monografías de Comunicación Científica.
ORTIZ, M. & MATÉ, Mª J. (2003). “Apoptosis”. Investigación y Ciencia. Jun., pp: 38-39.
PULIDO, C & RUBIO, N. (2003). Biología (2º Bachillerato), pp: 178-181, 258, 315-321. Madrid: Anaya.
SANCHEZ, A. et al. (1997). Biología (2º Bachillerato), pp: 156-159, 221-225, 260-263. Madrid: Laberinto.
SANZ, M. et al. (2003). Biología (2º Bachillerato), pp: 169, 182-183, 309-333. Madrid: Oxford.
WAYT GIBBS, W. (2003). “Las raíces del cáncer”. Investigación y Ciencia. Sept., pp: 48-57.

domingo, 8 de febrero de 2009

Fases de la mitosis

He aquí un video explicativo de las fases de la mitosis; breve pero bastante completo.

sábado, 7 de febrero de 2009

Espectacular animación sobre la mitosis

Si habéis prestado atención a las explicaciones que nos ofrecían las estudiantes de Biología en el anterior vídeo, sabréis reconocer en esta bonita animación las diferentes fases del proceso divisional celular que es la mitosis. Recordad que dicho proceso es tan sólo una etapa del ciclo vital celular (repasadlo) y que su objetivo es la división del núcleo de la célula en otros dos genéticamente iguales. Tras la mitosis acontecerá la citocinesis o división del citoplasma. no olvidéis tampoco que, previamente a la mitosis, el DNA nuclear que se encuentra en forma de cromatina se ha duplicado, concretamente en la denominada fase S de la interfase.

jueves, 5 de febrero de 2009

Canción de la mitosis

Porque no todos los vídeos sobre Biología tienen que ser un rollo, aquí os dejo uno sorprendente. Seguro que os ayuda a repasar.